Migraciones / Redes: Cañadas Reales e imaginadas.

En esta entrada repasamos las rutas de la trashumancia en Castilla y León y las consecuencias de todo tipo que este sistema de explotación económica del territorio tuvieron para España (punto 1, Cañadas Reales) e investigamos la posibilidad de que existiese una trashumancia  similar en el Oriente Medio durante la Antigüedad entre la Altiplanicie Armenia y la zona norte del Creciente Fértil (punto 2, Cañadas imaginadas). Y es posible que añada más adelante un tercer punto dónde se analice la trashumancia latitudinal desde un punto de vista matemático.

1. Cañadas Reales.

La transhumancia / trashumancia es un fenómeno bastante frecuente en zonas de clima templado. Pero la trashumancia de la forma (horizontal) y a la escala (con cañadas que recorrían distancias cercanas a los 1000 km, integradas en una red que recorría casi 125000 km e implicando a gran parte de la población de muchas regiones) en que se practicó en Castilla y Léon durante las edades media y moderna (la escala fue menor en otros reinos hispanos) no es tan frecuente. Yo diría que a estos niveles el fenómeno es casi único.

Y no se deben de subestimar sus consecuencias, que van mucho más allá de las puramente económicas (cabe recordar aquí que el principio económico de la transhumancia es muy sencillo: permite aumentar la producción ganadera en un territorio dado siempre y cuando se den unas condiciones geográficas muy concretas) y que repasamos a continuación.

Primero, la unión política. En un entorno europeo de explotación económica en pequeñas unidades autosuficientes, los principados, en general pequeños y  con muy escaso comercio entre ellos (también Francia, que prácticamente no se unificó hasta la Revolución Francesa), la trashumancia hizo posible, tras la reconquista, la unión de Castilla y León (incluyendo las provincias / zonas de interior de Galicia, Asturias y Cantabria).  La Castilla y León histórica, es decir incluyendo  los nuevos reinos de Toledo y los varios de Andalucia. Literalmente, la trashumancia, la Mesta, cosió de manera natural (económica) un territorio amplio, más amplio que cualquiera otro en la Europa del oeste de aquellos tiempos. Y gracias a este fenómeno, ya desde el s.XIII, Castilla y León era el reino  predominante en Europa.

Segundo, la  unión lingüistica. El movimiento de gentes a través de las redes de transhumancia hizo posible la existencia de una lengua común, el castellano. Quizás la trashumancia no fúe la única causa de la unión lingüistica, pero la facilitó.

Tercero, desde el punto de vista del comercio internacional y de la geopolítica, la Mesta era un forma de organizar la producción de una materia primala lana que luego se comercializaba en toda Europa a través de una ruta, la llamada Ruta de la Lana.  Las elevadas rentas que este comercio proporcionaba a todas las partes (Reino, nobleza y otras) determinó que finalmente España, en geopolítica, basculase hacía Europa en una época en que bien podría haberse orientado de nuevo hacía otras zonas vecinas.  Posiblemente esta red y comercio hicieron posible la unión dinástica con Borgoña.

Y finalmente, señalar que dentro del ciclo de reproducción, la transhumancia no sólo propició la unión dinástica que hemos citado más arriba, sino muchas otras entre individuos de regiones muy lejanas y a todos los niveles sociales. Además propició la distribución de linajes y familias extensas a lo largo de las Cañadas.  Estos dos fenómenos también ayudan a «coser» la población de un territorio…

La prueba de la importancia de la trashumancia para la unión políticas y lingüistica  castellano-leonesa está en que precisamente las regiones que por motivos geográficos no estaban nada integradas en las redes de trashumancia castellanas son aquellas que luego han mantenido sus lenguas propias y por unos motivos o por otros han mostrado unas tendencias centrífugas más acusadas: Portugal, País Vasco y Cataluña.

(Nota al margen: cuidado, no se interprete esto cómo una defensa del perennialismo cómo explicación correcta del nacionalismo. Es posible que no se deba descartar la trayectoria histórica cómo uno de los factores necesarios para la emergencia del nacionalismo, no sé. Pero necesario no es lo  mismo que suficiente, cómo demuestran las correctas teorías modernistas del nacionalismo).

Pero a lo que iba. A continuación un mapa con las red de Cañadas Reales que tuvo gran importancia económica (tanto cómo hoy puedan tenerlo la red de carreteras o de ferrocarriles) desde el s XII hasta el XIX. Hay algo que, para cualquiera que conozca las citadas redes de carreteras o ferrocarriles, llama la atención: no es radial (su emergencia o diseño es muy anterior a la capitalidad de Madrid).

Por otra parte me pregunto cual fúe el desarrollo histórico de la red. Los historiadores más recientes parecen descartar las raíces prehistóricas,antiguas o alto medievales  y apuntan más bien hacía unas raíces medievales. Pero mi pregunta va más bien a cual fúe la primera cañada que, en tiempos medievales se desarrolló y cual fue la secuencia posterior de aparición de cañadas. Que yo sepa, esto se también se desconoce.

Me hubiese gustado encontrar un mapa en internet que mostrase, además del trazado y los principales centros de población por lo que pasaban las diferentes cañadas (en este no aparece la Cañada transversal Soriana Occidental), el relieve y las cabeceras de manera más exacta (tenían forma de embudo, no cómo aparecen en el mapa que muestro). Pero no lo he encontrado. Seguiré buscando. Aunque tengo el clásico de Klein y el libro de los Phillips, esta entrada la ha inspirado un libro de la década de los 90 del siglo pasado (editado por García Martin), que he encontrado en una casa a la que voy todos los veranos a pasar unos días y que sorprendentemente no había detectado hasta este verano.  En ese libro viene, además de una descripción verbal, un mapa bastante completo que quizás escanee algún día.

2. Cañadas imaginadas.

A la vista de todo esto, uno se pregunta si no podría haber existido una transhumancia durante la Antigüedad en  Oriente Medio a una escala (en distancia) similar a la practicada en España, es decir entre el Monte Ararat y todas sus sierras adyacentes, cómo pastos de verano, y el Creciente Fertil, es decir Levante y otras zona de su entorno (lo que hoy es Libano, Siria, Israel) y Mesopotamia, cómo pastos de invernada, quizás con el mismo motivo económico, la lana, o quizás por otro motivo, la carne. Actualización 22 de Agosto: Para determinar si esto fúe posible, primero se debería demostrar que se dan las condiciones eco-geográficas para la trashumancia latitudinal en esta región, segundo que en la antigüedad se daban las condiciones políticas adecuadas, también necesarias para esta actividad y tercero que se daban las condiciones económicas.

En una entrada de wikipedia sobre Abraham, un Patriarca bíblico, dicen:  Coincide hacia esa época la migración de numerosos pueblos tribales desde el sur del Cáucaso hacia la Europa occidental ¿?. Según restos arqueológicos, era habitual en esa época el modo de vida nómada, basado en la ganadería trashumante, tal como se describe la de Abraham. Sin entrar en la discusión  sobre la validez de la Biblia cómo fuente histórica (aunque pueda contener información o documentos históricos, seguramente tuneados, claramente en sus diferentes capas no se escribió / compiló con intención histórica sino con otra diferente), esto sin más datos dice muy poco. Además no citan fuentes.

Veamos el tema con más detalle.

2.1 La Trashumancia latitudinal Hurrita. Desde la Altiplanicie Armenia hasta el norte de Mesopotamia.

La Península de Anatolia está en una latitud un poco inferior a la Península Ibérica. Por ejemplo el paralelo 40º pasa entre Madrid y Toledo, en el centro de la segunda y muy cerca del Monte Ararat, situado al noreste de la primera. El paralelo 36º psa justo por el estrecho de Gibraltar y entre Homs (justo en la frontera norte de Líbano) y Alepo (justo en la frontera sur de Turquía).  Anatolia tiene al norte el Sistema Póntico de orientación este-oeste y alturas entre 1500 y 4000 msnm (su homóloga en España podría ser el Sistema Cantábrico) que separa o mejor dicho aisla la región de Pontus de la meseta anatolia, y continuado por el Pequeño Caúcaso; al sur el Sistema del Taurus, que también aisla las regiones mediterráneas de Licia, Panfilia y Cilicia de la  meseta anatolia, salvo el paso de  las Puertas de Cilicia, con una orientación también este-oeste y alturas máximas cercanas a los 4000 msnm, continuado al noreste por el Antitaurus que roza los 4000 m en el Pico Erciyes, y al este por el Tauro Oriental que separa Mesopotamia de Anatolia. Ya en Irán, más al este todavía y con una orientación noroeste sudeste, se encuentra el Sistema de los Zagros

Al este de la Meseta Central Anatolia, entre el Tauro Oriental y los Zagros al sur, el Sistema Póntico y el Pequeño Causcaso al Norte se encuentra el Altiplano  o Meseta Armenia que ocupa una superficie total de 400.000 km2, con una altitud media de 2.200 msnm, cuyo punto más elevado sería el ya citado Monte Ararat de más de 5000 msnm. Aquí nacen y se tocan las dos Mesopotamias de Oriente medio: la que se encuentra entre los ríos Kura, Aras (o Araxes en Griego), y la más conocida entre el Tigris y Eufrates.  En el altiplano armenio también se encuentran los «tres mares» (en realidad lagos aunque dos de ellos de agua salada) de Van, Sevan y Urmia y las planicies de Erzurum-Kars (Erzurum pertenece a una Mesopotamia y Kars a la otra) ¿y de?. Estos serían los pastos de verano en un eventual sistema de explotación trashumante similar al castellano.

Al sur del Taurus Oriental y del Sistema Zagros tenemos la Mesopotamia del Norte en sentido amplio en la que se pueden diferenciar varias unidades geográficas: la  del oeste mediterráneo ocupada por Cilicia / Golfo de Alejandreta, Aleppo y Montañas de Líbano, la central o puramente mesopotámica que incluiría el alto Eufrates, valle del Khabur y alto Tigris y la Mesopotamia del noreste o zona del Kurdistán, con los valles de los ríos Zab. Estas zonas o quizás partes un poco más al sur serían en teoría los pastos de invernada.

Políticamente la Altiplanicie Armenia (supuestos pastos de verano) y el Norte del Creciente Fértil (supuestos pastos de invierno) han tenido siempre una cierta unidad primero posiblemente bajo los Gutis de los que realmente se sabe muy poco, luego bajo los diferentes Reinos  Hurritas (Kizzuwatna-Cilicia, Yamhad-AleppoUrkesh-Khabur y Arrapha-Kirkurk unificados bajo el Imperio Mitanni), y posteriormente y en secuencia bajo la Confederación de Tribus Nairi, bajo el expansivo Reino de Urartu (nombre que dieron los asirios a esta región geográfica), cómo la Satrapía Persa de Armenia (Dinastía Oróntida) y cómo el Reino de Armenia de la Antigüedad o Imperio Armenio (Dinastía Artáxida) organizado en Nakharars y el Reino de Armenia (Dinastía Arsácida).

En casi todos estos casos, hasta los Artáxidas (que orbitaban en la esfera romana) sí parece haber una tendencia a agrupar en una mismo unidad política los potenciales pastos de invierno (en el sur es decir Cilicia, norte de Siria y norte de Mesopotamia), con los  potenciales pastos de verano en el norte (en torno a Ararat). Con los Arsácidas (que orbitaban en la esfera Parta), el Reino de Armenia bascula hacía la otra mesopotamia, la de Kura-Araxes. En la Edad Media de nuevo Armenia se orientará hacia el  sur, al menos en determinadas épocas. Nótese que Gutis, Hurritas, Urarteos posiblemente pertenecían a un mismo  grupo lingüistico el Hurro-Urarteo, vinculado con las lenguas del Caúcaso y posiblemente también con la lengua de los Hattis que ocupaban la Altiplanicie Anatolia antes de la llegada de los indoeuropeo hititas y con la de los Kassitas de los Zagros. No se conoce muy bien el origen de todos estos pueblos Hurritas, que pudiera ser el Caúcaso, la Altiplanicie Armenia o incluso los valles del sur del Taurus Oriental y del oeste de los Zagros, en cuyo caso se hubiesen refugiado posteriormente en el Caúcaso, dónde por lo visto viven sus descendientes.

En las imágenes que siguen, la otra Mesopotamia y la secuencia histórica de los eventuales reinos mesteños del Oriente Medio que de manera recurrente ocupaban las dos zonas señaladas. He metido en medio una imagen con las eventuales invasiones Hititas. En realidad no está claro ni que hubiese invasiones indo-europeas en la zona ni que los hititas llegasen desde el noroeste, tal y cómo se indica  en la  imagen, si las hubo. Al igual que sucede con los Hurritas nadie sabe de momento cual es la zona de origen de los supuestos nómadas Indoeuropeos, tema por cierto muy debatido (las posibilidades más discutidas son las estepas del al norte del Caúcaso o en Anatolia; un artículo muy reciente, de hoy mismo, que defiende la tesis anatólica aquí). En cualquier caso tras la llegada o expansión local de los hititas que mostramos en otro mapa, las altiplanicies anatolia y armenia e iránica se «indoeuropeanizan», primero con las llamadas Lenguas Anatolias y luego con las Frigio-Armenias e Indo-Persas (estas últimas en la iránica). Las últimas imágenes muestran los estados Sirio-Hititas (cuya existencia desconocía antes de escribir esta entrada) y el Reino medieval de Armenia en Cilicia.

Cómo conclusión provisional quede claro que todo lo anterior no  demuestra nada de momento sobre la supuesta trashumancia antigua en el Oriente Medio.

En primer lugar no está demostrado que entre las dos zonas se diesen las condiciones para la trashumancia de tipo mediterráneo (con pastos de verano y pastos de invernada). En segundo no está demostrado que los supuestos pastos de verano e invierno complementarios, de existir, estuviesen conectados por rutas transitables, que no utilizasen los pastos del ganado estante (si se usase el pasto del ganado estante muy posiblemente se generarían conflictos insolubles con los propietarios de este ganado) y que se pudiesen recorrer en un tiempo que permitiese maximizar el uso de ambos pastos. Lógicamente la distancia entre los pastos de verano e invierno no puede superar una determinada distancia, en el tiempo uno o dos meses, y en el espacio, con los medios de la época unos 1000 km, es decir la distancia entre el Monte Ararat y Damasco o un poco más que la distancia entre la Sierra de Cameros y Sevilla, extremos de la cañada más larga en España, la Soriana Oriental). Finalmente y sin ánimo de ser exhaustivo, la unidad política recurrente de estas dos zonas, que si que parece demostrada, podría tener otras razones: comercio de algún bien, control de rutas comerciales o la pura expansión política (esto último dudoso; la expansión política siempre tiene un motivo).

Por otra parte al escribir el tercer punto de esta entrada (el siguiente) dónde se trata el tema de la trashumancia de manera más abastracta, he estado viendo otros tipos de trashumancia, por ejemplo en las Américas  y un tipo que existe en la provincia de Neuquén en Argentina (trashumancia de tipo mediterránea, dónde los pastos de verano están cubiertos de nieve en invierno y de corte longitudinal) con la de los Pantaneiros de Brasil(basada en los dos periodos, humedo y seco de zonas tropicales y en inundaciones de pantanos por crecida de ríos) he pensado que hay otro modelo de trashumancia, que podríamos llamar subtropical potencialmente aplicable en la Antigüedad entre otras dos zonas de Medio Oriente, Levante y Mesopotamia occidental.

2.2 La trashumancia longitudinal Semita. Desde Levante a la «rive droite» del Eufrates. 

a) Siria: Amorreos y Arameos.

En la entrada de Wikipedia correspondiente a la geografía de Siria dicen:

The most striking feature of the climate is the contrast. Between the humid Mediterranean coast and the arid desert regions lies a semiarid steppe zone extending across three-quarters of the country and bordered on the west by the Anti-Lebanon Mountains and the Jabal an Nusayriyah, on the north by the Turkish mountain region, and on the southeast by the Jabal al Arab, Jabal ar Ruwaq, Jabal Abu Rujmayn, and the Jabal Bishri ranges.

Rainfall in this area is fairly abundant, annual precipitation ranging between 750 and 1,000 millimeters (29.5 and 39.4 in). Most of the rain, carried by winds from the Mediterranean, falls between November and May. The annual mean temperatures range from 7 °C(44.6 °F) in January to 27 °C (80.6 °F) in August. Because the high ridges of the Jabal an Nusayriyah catch most of the rains from the Mediterranean, the Al Ghab depression, located east of these mountains, is in a relatively arid zone with warm, dry winds and scanty rainfall. Frost is unknown in any season, although the peaks of the Jabal an Nusayriyah are sometimes snow covered

Es decir en el triangulo formado entre Homs, Alepo y los Montes Bishri hay una zona que se cubre de pastos y «wadis» (ríos temporales)  entre Noviembre y Mayo por las lluvias. Estos podrían ser los pastos de invierno en la zona. Hoy en día la crecida del Eufrates es en Abril, Mayo y Junio con un mínimo en septiembre. Los pastos obtenidos tras estas crecidas podrían ser los pastos de verano. Habría que estudiar más este tema de las fechas de lluvias y crecidas. Tal y cómo quedan con estos datos, quizás algún mes no hubiese comida para el ganado, cosa por otra parte muy normal en aquella época. Queda «demostrado» que se cumple la condición de complementariedad y muy posiblemente la de conectividad entre pastos de verano e invierno ya que los unos no están lejos de los otros.

Por otra parte recordemos que la civilización antigua del Oriente Medio (Mesopotamia, Levante, Anatolia e Irán) tenía varios componente étnicos: sumerios, semitas, hurritas de los que ya hemos hablado  y más tarde indo-europeos (estas  identidades étnicas amplias de base lingüistica que manejan los investigadores hoy posiblemente no interesaban a nadie en la época; los individuos se identificaban más con su tribu, ciudad o dios local; de haberles interesado, conoceríamos sus orígenes reales o mitológicos). Toda este triángulo estaba ya ocupada en esa época por semitas. De hecho, las fuentes antiguas mesopotámicas señalan que tanto los Amorreos cómo los Arameos, ambos originalmente citados cómo nómadas y activos secuencialmente durante el  segundo y tercer mileno a.C  eran originarios de los Montes Bishri (a ojos de un Mesopotámico, venían de allí e incluso podría ser que efectivamente su campo base estuviese allí y desde allí se desplazasen a los pastos de invierno o verano). Y tanto la muy antigua ciudad de Mari (ocupada desde el 5000 a.C) aunque floreció en torno al 2900 a.C.,  ocupada por Semitas de lengua semita noroeste (the language of the texts is official Akkadian but proper names and hints in syntax show that the common language of Mari’s inhabitants was Northwest Semitic) se encontraba precisamente cerca de esa zona un poco más al sur. Lo mismo que Ebla, de fundación un poco más tardía pero de florecimiento más o menos contemporáneo (sin embargo el eblaita era una lengua semita del este).

Uruk, Ur, Lagash, Nippur, Isin y Kish eran de origen Sumerio (aunque luego pasaron por varias manos); Mari, Akkad (Agadé, situada supuestamente cerca de Sippar y Bagdad), Sippar, Assur, en general todas las situadas entre el Eufrates Medio, el oeste del Tigris  y el norte de  Kish eran de origen Semita, y todas las situadas al norte de Kish, este del Tigris y norte de del Eufrates eran de origen Hurrita.  Y no nos olvidemos de los Elamitas, al este de Sumeria. También es un tema muy debatido el origen de los  semitas. Aquí las posibilidades son Arabia, Levante o el norte de África.

En fin, tras estas pruebas circunstanciales (otra cosa son pruebas definitivas; por lo que he visto, demostrar trashumancia en la Antigüedad, en esta o cualquier otra zona es un problema histórico notoriamente difícil) a favor de la posibilidad de una trashumancia longitudinal de corte tropical en la zona norte de Levante, la única conclusión que se puede extraer de todo esto, sin que quepa lugar a ninguna duda, es que es un factor común entre todos estos pueblos trashumantes que pululaban por la zona  (hurritas, semitas, indoeuropeos…) el no saber ni de dónde venían ni, en algunos casos, a dónde fueron (¿ Saben hoy a dónde van ?).

Cada vez hay más datos de todo tipo (paleoclimáticos, genéticos, arqueológicos, lingüisticos, históricos), cada vez se realizan análisis más sofisticados,  pero seguimos sin aclarar estos enigmas históricos. De momento ni los genes dicen nada de las lenguas y ni estas dicen nada de los genes; tampoco la continuidad arqueológica garantiza cambio poblacional ni este discontinuidad de ningún tipo. Muchos restos arqueológicos no contienen textos y muchos de los textos que contienen no están descifrados.

Otra conclusión indiscutible es que la zona que hoy ocupa la convulsa Siria y su entorno era una encrucijada espectacular en la época. Allí se daban la mano o clavaban el puñal, según soplase el viento,  las civilizaciones  Egipcia (toda la zona sur de Levante fúe durante largas épocas parte de Egipto), Hitita (la  misma Siria fúe durante épocas parte del imperio hitita), los varios reinos Hurritas (que en ocasiones también controlaron, cómo hemos visto la parte norte de Siria e incluso Canaán) y Mesopotamios de todo pelaje (Semitas o Sumerios). Las antiguas ciudades, fundamentalmente comerciales, de Damasco (amorrita, la más antigua habitada sin discontinuidad),  Ebla, Palmyra y Mari, dan fe de ello, al igual que la de fundación durante el III milenio a.C (aunque con florecimiento más tardío), ya cerca de la costa y un poco más al sur de y en el norte de la región de CanaánBiblos, Sidón y Tiro o un poco más al norte Antioquía, tercera cuidad en población del Imperio Romano, llegando a tener 500.000 habitantes.

Queda por estudiar si es posible una trashumancia similar más al sur, desde los territorios que antiguamente se denominaban Canaán y hoy ocupan Líbano,  Israel y parte de Jordania, hasta el Eufrates, cosa que haremos en breve.

b) Canaán.

Algunas fotografías para ir calentando motores: primero el mapa político de la zona durante la Edad del Hierro o primer milenio a.C.; segundo los  límites del Desierto de Arabia, cómo veremos y cómo todos los desiertos no impenetrable, aunque no conviene confundir ruta comercial con ruta de trashumancia; tercero la Ruta Comercial de los Reyes en rojo, la Vía Maris, otra ruta comercial entre Egipto y Mesopotamia  a través de Canaán y finalmente la Vía de los Patriarcas una ruta de escala más local en Canaán.

Realmente, tal y cómo se aprecia en el primer mapa  se podría haber incluido la zona y pueblos de los que hemos hablado en el punto anterior dentro de Canaán. Los Amurru y sus posibles sucesores o ramificación los Arameos eran las tribus semitas que ocupaban la zona norte y que hipotéticamente ejecutaban la potencial trashumancia siria longitudinal que ya hemos descrito y muy posiblemente estaban relacionados con las tribus que ocupaban Canaán, cómo demuestra el hecho de que las lenguas que hablaban pertenecen al mismo tronco lingüistico, el semita del noroeste.

También, cómo la zona de Siria, Canaán parece que era una importante encrucijada (cómo demuestran los mapas de rutas comerciales mostrados) en este caso con fuertes relaciones con Egipto y los Estados del primer milenio a. C del sur de Arabia, especializados en el comercio de especias (recordemos que si en el segundo milenio a. C los egipcios navegaban hasta esta zona directamente, en el  primer milenio lo hacían ya a través de los Fenicios) y zona perfectamente habitable, cómo se ve en el mapa del desierto arábigo.

Pese a lo comentado en el párrafo anterior, la zona tuvo un perfil bajo durante todo el bronce (salvo las de Ugarit, puerto importante, no hay fuentes locales, y en las fuentes regionales tiene pocas apariciones y cuando aparece, aparece cómo una región en la órbita sobre todo de Egipto, siendo sus principales zonas urbanas Biblos o Megiddo) y parece eclosionar en la Edad del Hierro dónde tras la crisis de transición del bronce al hierro que incluía diversas invasiones desde la costa e interior, jugó un papel importante controlando rutas comerciales: la costera y la del interior.

En este contexto de debilidad imperial en Mesopotamia, Egipto y Anatolia (según nos indica la sociología histórica) y comercio emergente, surgieron en Siria (los estado siro-hititas de los que ya hemos hablado) y Canaán una serie de pequeños estados regionales costeros (dónde predominarían las ciudades estado, cómo las históricas de Fenicia: Sidón o Tiro), en la zona de montañas / montes  (dónde predominarían las monarquías, cómo el histórico Israel de los Omridas) y en la zona esteparia (dónde predominaría la organización tribal, cómo la histórica Jefatura de Moab), los del sur de Canaán relacionados con los también emergentes Estados del Yemen, de la  imagen anterior.

Al margen de la Biblia (y ya hemos comentado sobre el debate en torno a su calidad cómo fuente histórica; cómo en todo estudio histórico, sólo el cruce de diversas fuentes independientes y bien datadas puede acercarnos a la verdad científica), que yo sepa tampoco hay muchas más fuentes ni locales (Estela de Moab) ni regionales sobre la zona (cosa que por otra parte parece sospechosa). Con los Asirios (a los que siguieron neobabilonios, persas, griegos y romanos) se restablecería el «orden» imperial en la zona sirio levantina.

Geográficamente la región de Canaán recuerda un poco a la zona andina, con tres zonas bien diferenciadas, la costa, la sierra y la zona llana amazónica  de las estepas y del desierto. Sin embargo relieve (altura) y clima (claves para explicar la organización social en ayllus que no vemos por ninguna parte en Canaán) son muy diferentes, así que dejamos la analogía aquí.  Pero en relación con esto y con el tema que nos interesa, la posibilidades que ofrece la zona para la trashumancia, hay un párrafo muy ilustrativo en la entrada de Wikipedia sobre Canaán que hay que diseccionar con detalle:

Canaanite civilization was a response to long periods of stable climate interrupted by short periods of climate change. During these periods, Canaanites profited from their intermediary position between the ancient civilisations of the Middle East — Ancient Egypt,Mesopotamia (SumerAkkadAssyriaBabylonia), the Hittites, and Minoan Crete — to become city states of merchant princes along the coast, with small kingdoms specializing in agricultural products in the interior. This polarity, between coastal towns and agrarian hinterland was illustrated in Canaanite mythology…

¿ No se olvidan de los habitantes de la zona del desierto ?…

Early Canaanite civilization was characterized by small walled market towns, surrounded by peasant farmers growing a range of local horticultural products, along with commercial growing of olivesgrapes for wine, and pistachios, surrounded by extensive grain cropping, predominantly wheat and barley. Harvest in early summer was a season when transhumance nomadism was practiced — shepherds staying with their flocks during the wet season and returning to graze them on the harvested stubble, closer to water supplies in the summer. Evidence of this cycle of agriculture is found in the Gezer Calendar and in the Biblical cycle of the year…

Es decir el kit completo de explotación agrícola en torno al mediterráneo (trigo, vino,  olivas y cordero), kit que luego exportaron a Iberia los fenicios,   griegos y romanos; en Iberia hasta entonces se comían bellotas y poco más, según algunas fuentes. Kit que incluye la típica estructura social (aldeas campesinas más o menos grandes) y ciudades-estado comerciales o jefaturas agrícolas organizados respectivamente cómo oligarquías o monarquía (no tengo claro si se había superado la estructura tribal) de zonas de agricultura extensiva (basada en lluvias y no en regadío). Interesante lo que comentan sobre la trashumancia. Es de un tipo un poco diferente a los que venimos tratando. En este caso la finalidad es la misma,  incrementar la producción sin incrementar la  superficie y de hecho este sistema se utiliza en la trashumancia castellana durante el transporte de los pastos de invierno a los de verano o viceversa (pastar en los campos tras la siega y en campos en barbecho). Es así cómo se cumple la condición de no interferencia, necesaria para la perduración de la trashumancia, cómo veremos luego

Periods of rapid climate change generally saw a collapse of this mixed Mediterranean farming system; commercial production was replaced with subsistence agricultural foodstuffs; and transhumance pastoralism became a year-round nomadic pastoral activity, whilst tribal groups wandered in a circular pattern north to the Euphrates, or south to the Egyptian delta with their flocks.

Es decir en periodos de cambio climático, a sequía, se pasa de la trashumancia explicada anteriormenta al nomadismo. Muy interesante para el tema que nos ocupa pero con la información que aportan queda claro, necesitamos más detalles. La fuente parece ser Early History of the Israelite People: From the Written & Archaeological Sources de Thomas Thompson. (Nota al margen: a raíz de este párrafo sobre los cambios de trashumancio a nomadismo ente los pueblos pastores de Canaán en tiempos de cambio climático, se me ocurre otra solución a la trashumancia con distancia grandes que implica la coordinación de varios grupos que compartan algunos pastos para evitar desperdiciar recursos).

La región que nos ocupa está ocupada hoy por Líbano e Israel al oeste y Jordania al este. Esta región tiene cuatro biomas:

–Bosque mixto de coníferas / árboles caducifolios en las zonas de montaña (Montes Líbano y Antilíbano), es decir un paisaje típico de montaña.

–Bosque mixto de coníferas y esclerófilas en la costa del mediterráneo y montes de menos altura, es decir un paisaje típico del mediterráneo.

–Estepa de Oriente Medio (la misma que ocupaban amorreos y arameos aunque seguramente más seca), que ocupaba de sur a norte las vertientes este del valle del Jordán y luego recorría, ya al norte del Líbano, de oeste a este  hasta los valles del Eufrates y Tigris (incluidos), una franja bastante ancha.

–Desierto de matorrales espinosos de Mesopotamia. Una franja bastante ancha situada más al sur de la anterior.

–Al sur, el desierto de Arabia y otro tipo de zona desértica del Mar Rojo.

Pese a lo que comentan en el libro anterior, no veo imposible que en toda esta zona se pudiese desarrollar una trashumancia clásica de ciclo anual. Los pastos de invierno podrían estar tanto en las zonas de montaña y mediterráneas (en temporada de lluvias zonas demasiado áridas se cubririan de lluvias) y los pastos de verano en las crecidas del Eufrates y Tigris. La conectividad entre ambos pastos la aseguraría la estepa y quizás también el desierto de matorrales. La distancia no parece imposible de recorrer en uno o dos meses. quedaría por demostrar la complementariedad.

Veo más complicado esta práctica con el Nilo, tal y cómo señalan en el libro, ya que la península del Sinaí tiene el mismo bioma que el desierto de Arabia, se vaya por el norte, centro (las rutas comerciales van por el centro) o sur. El norte es arenoso y el sur montañoso. Quizás yendo hasta Aqaba, y desde allí recorriendo toda la costa  sur de la península del Sinaí  podría haber una posibilidad, pues salvo un franja de unos 30 o 40 km,  toda esta costa sur tiene el bioma del desierto / semi desierto del Mar Rojo, que parece más transitable. No sé si la distancia está dentro de los parámetros que hemos establecido cómo para entrar dentro de una trashumancia anual y cómo en el caso antarior habría que ver si existe complementariedad. Desde hace siglos todas estas potenciales rutas de trashumancia o nomadeo han sido explotadas por los beduinos, hoy cada vez más sedentarizados.

3.3 La trashumancia antigua en Anatolia.

3. La matemáticas de la trashumancia.

Por todo lo explicado hasta ahora queda claro que para desarrollar la trashumancia en un territorio se deben de dar una serie de condiciones (complementariedad sincrónica y equilibrio cuantitativo  de pastos, conectividad y distancia, no interferencia, y se deben de resolver una serie de problemas (matching, layout) que admiten una formulación matemática mediante teoría de grafos y geometría.

Aunque durante toda la entrada nos hemos centrado en la trashumancia latitudinal de tipo mediterráneo o de zonas templadas (que no sólo se da en Eurasia sino también en América, por ejemplo en la provincia del Neuquén, en Argentina, aunque en este caso debido a la orientación de los Andes es más de corte longitudinal y con rutas más cortas), en realidad el  modelo más abstracto podría ser aplicable a otros tipos de pastoreo móvil en las otras dos dimensiones: altitudinal (asociada a la trastermitancia) y longitudinal (asociada en general al nomadismo, aunque no siempre).   Sería interesante ver si hay algún pueblo que haya combinado los tres tipos de pastoreo….

3.1. Problema de emparejamiento de Pastos. (matching y sincronización).

Aquí lo ideal es una situación en la que los pastos de invierno puedan mantener exactamente el mismo número de cabezas de ganado que los pastos de verano. Si hubiese más pastos de invierno que de verano o viceversa es muy posible que se generase una dinámica de conflictos permanentes por el correspondiente recurso escaso. Es muy posible que cuando se dan las condiciones para la trashumancia en una región, se acaben formando las unidades políticas mínima que aseguren este equilibrio.

La complementariedad climatológica no tiene que ser necesariamente del tipo nieve en invierno / sequía por falta de lluvias en verano cómo en España. Otros  fenómenos pueden dar pie a la complementariedad estacional: inundaciones de ríos / pantanos por deshielo o  monzones o estacionalidad tropical o de cualquier otro tipo. Un ejemplo de trashumancia vinculada a inundaciones es la  de los Pantaneiros en los Pantanales de Brasil: en estas zonas tropicales suele haber dos estaciones, húmeda y seca; en epoca de lluvias, el nivel de agua en los pantanos pueden subir hasta 5 metros cubriendo zonas de pastos; al mismo tiempo en zonas que son secas y áridas durante la época de sequía y que están más o menos cercanas se cubren de pastos; en las dichas épocas de sequía se invierte el proceso. Similar a esta es la trashumancia en determinadas zonas de Colombia. Es posible que una trashumancia de este tipo se diese en Oriente Medio entre la baja Mesopotamia (inundada con las crecidas en verano, momento que coincide con los valles de las montañas libres de nieve y viceversa). Y quizás entre determinadas regiones de China y determinadas regiones del Tibet haya habido una complementariedad de este tipo, posiblemente  de corte longitudinal (tema a investigar en otra entrada).

Un segundo tema relacionado con el problema de matching que añade un componente geométrico es la sincronía, sobre el que ya hemos hablado: los pastos complementarios no pueden estar, en principio, más alejados que una distancia máxima D. Cuando la distancia entre estos supera D se termina la complementariedad estacional anual. Realmente esta restricción se podría relajar. Uno se puede imaginar situaciones teóricas (no se si existen realizaciones) en las que la trashumancia entre unos pastos y otros implique varios periodos anuales.  En estos casos los ganados saldrían de los pastos de invierno por ejemplo un octubre del año 1 y no llegan a los de verano en noviembre del mismo año sino en el del año 2  perdiendo un ciclo de pastos de invierno y lo mismo al regreso con los de verano. Este tipo de trashumancia, llevado al extremo cae en el nomadismo, que a priori me parece más complejo de modelizar. Otra solución con trashumancia con distancias de varios periodos anuales sería la participación coordinada de varios grupos de trashumantes: el año que no aprovecha uno un pasto de verano (resp. invierno) lo podría aprovechar otro  grupo. Y esto se podría generalizar a varios grupos coordinados en un determinado territorio. Podemos llamar a esto trashumancia compleja. Es posible que esta trashumancia compleja lo practiquen algunos pueblos en la realidad aunque un observador externo lo perciba y clasifique cómo nomadismo.  Cómo se ve, si bien la trashumancia de la que estamos hablando sólo implica relaciones punto a punto y soluciones de camino más corto, un nomadismo y/o trashumancia complejo nos lleva a considerar ciclos hamiltonianos entre pastos…

3.2 Problema de trazado de la Red de Cañadas (layout). Una vez que tenemos una situación de complementariedad entre pastos situados a una distancia máxima y en una situación de equilibrio cuantitativo (los pastos serían los vértices de un grafo bipartito, localizados en un plano euclideo o de otro tipo (dónde se pueda definir una distancia) y  con pesos en función del número de cabezas que puedan mantener), hay que determinar cuales son las rutas de transporte más eficientes.

La eficiencia aquí tiene que tener en cuenta los siguientes condicionantes: la topografía y disponibilidad de pasos si hubiese barreras naturales entre los pastos de invierno y verano, el ajuste de los tiempos para aprovechar al máximo ambos pastos (hay muchos layouts diferentes que cumplen con el requisito de distancia máxima) y la  disponibilidad de pastos durante el transporte que no afecten a los pastos de ganado estante ni a otros modos de explotación del territorio en las  zonas intermedias (cómo por ejemplo la agricultura).

En relación a este problema de layout surge un primer interrogante: habiendo disponibilidad de pastos de invierno y verano ¿ es realmente necesario el transporte a larga distancia ? ¿ No sería posible una solución de tipo marea o pendular en la que el ganado sólo se mueve localmente ? En España se adoptó el modelo de transporte a distancia, pero quizás la razón tenía que ver más con la calidad de la lana que con la eficiencia.

En cualquier caso el trazado de las Cañadas Reales españolas es claro: en general y en la medida de lo posible linea recta entre los pastos de verano y los de invierno con algunas cañadas que posiblemente se añadieron posteriormente con un trazado diagonal o transversal buscando el equilibrio cuantitativo del que ya hemos hablado, lo que explica también los múltiples ramales menores que unían las principales cañadas. La pregunta aquí sería ¿ era el diseño del sistema de Cañadas Reales un diseño óptimo o era mejorable ? Pensamos que por su perduración de entre 6 y 7 siglos quedaba poco margen para la mejora. Lógicamente nadie se sentó a diseñar el layout en España sino que emergió de manera natural tras un proceso histórico cuyos detalles no se conocen.

3.3 Problema de enrutamiento y control de flujo, del ganado (routing and flow control).

Una vez que ya se han establecido las rutas, canales o Cañadas a través de los cuales se va a mover el ganado queda un último problema por resolver que consiste en organizar el movimiento del ganado a través de estas rutas,  canales o Cañadas: decidir que ruta va a seguir cada unidad de ganado y que protocolos va a seguir durante su movimiento. En España este problema se resolvió por medio de una peculiar institución, La Mesta, codificada por Alfonso X El Sabio.

Describir los complejos protocolos de enrutamiento que establecía esta institución va más allá de la intención inicial de esta entrada que era más bien describir la Red de Cañadas Reales e imaginadas.  Reconozco que tampoco los conozco en detalle. Por ejemplo no sé si las rutas eran deterministas (muy posiblemente lo eran) o había algún componente de aleatoriedad para adaptarse a contingencias.

Tampoco hemos hablado de las rutas de trashumancia o migratorias de animales, por ejemplo la de aves que aparece en la imagen siguiente (y en general vinculadas a los cambios de estación en latitudes frías y que implican además de nutrición, aspectos reproductivos), en general latitudinal y en linea recta, cómo la castellana, que por descontado anteceden a cualquier ruta pastoril humana; o la de los peces, menos conocidas pero seguramente más interesantes.

Terms and conditions: 1. Any commenter of this blog agrees to transfer the copy right of his comments to the blogger. 2. RSS readers and / or aggregators that captures the content of this blog (posts or comments) are forbidden. These actions will be subject to the DMCA notice-and-takedown rules and will be legally pursued by the proprietor of the blog.