Trade Lane Megacities. Ranking de principales destinos turísticos (mayormente costeros) de España (top 100).

En las últimas décadas a los puertos les ha salido fuerte competencia en las costas: las playas (y su oferta de alojamiento asociada). El turismo, además del comercio, es otro vector de apertura de mentalidades. Y en las playas, a diferencia de en cada puerto, no hay solo una novia sino abundancia de chorbas. Así que para cualquier pescador o pecador no hay elección….¡¡ En cada playa española ya hay más turistas que granos de arena (que era la metáfora habitual de infinitud) !!.

Advierto al lector que esta no es una entrada de crítica de este tipo de complejos turísticos. Me parecen una actividad perfectamente legítima, incluso cuando hablamos de grandes desarrollos urbanísticos como Benidorm.

Ya hemos comentado en la entrada anterior, que prácticamente toda la costa mediterránea española se divide entre grandes ciudades que han emergido en torno a puertos (hemos analizado brevemente el tema en la entrada anterior), entre núcleos turísticos (que en ocasiones han crecido mucho como vamos a ver a hora) y entre núcleos especializados en algún cultivo de agricultura intensiva orientada a la exportación (tema que seguramente analizaremos en otra entrada.

En fin como continuación de la entrada anterior, he encontrado otro documento muy interesante en el que presentan un ranking de destinos turísticos en España ordenado en función del número de alojamientos disponibles. ¿ Se sorprenderá el lector al aprender que el número 1 del ranking de destinos turísticos es Madrid ?. Que yo recuerde hace pocas décadas Madrid no existía como destino turístico (sí de turismo de trabajo obviamente). El segundo Barcelona claro, que además de bella ciudad costera, tiene playa. Pero ya el tercer destino nos dice por dónde van a ir los tiros del ranking: Benidorm. Muchos de los destinos que aparecen son de las islas pero nos queremos centrar en la península (también aplica esto en la entrada anterior).

Sin más preliminares, el enlace. Los datos los facilita una asociación de empresas turísticas. Muy interesante.

En esta misma asociación tienen más estudios. Entre ellos otro de turismo urbano (no de playa). En este tipo de turismo ya entra la zona de interior. Pero para mi sorpresa en el ranking de 22 principales destinos urbanos no aparecen ciudades clásicas como Toledo o Cuenca ¿?. ¿ Debemos de interpretar que están incluidas en el turismo de Madrid ?. Si aparecen ciudades de la meseta norte (Valladolid, León, Salamanca o Burgos), de Aragón (Zaragoza) o de Andalucía (Granada, Córdoba o Sevilla).

Algunos comentarios.

El dato que me interesaba era identificar cuales eran las ciudades (costeras) que habían crecido más al calor de las actividades turísticas. Marbella es un ejemplo. Ha multiplicado x30 su población desde 1842. Creo que este multiplicador supera al de cualquiera de las grandes ciudades españolas. Este ranking no nos da este dato que buscábamos, pero de alguna manera nos permite (con algo de elaboración) obtenerlo. O al menos es un indicador.

Primero unos datos contextuales, que no aparecen en el enlace, y que nos van a permitir dimensionar aquello de lo que hablamos.

¿ Cuantas playas hay en la España peninsular ?.

La costa española tiene unos 1700 kilómetros. Desde Gerona hasta San Sebastián. En Internet aparece el dato de que en España hay entre 3000 y 35000 playas.

https://www.escapadarural.com/blog/todas-las-playas-de-espana/

El antiguo Magrama (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), clasificó las playas españolas en urbanas, semiurbanas y aisladas. Las playas aisladas son las que están alejadas de las ciudades, en un entorno natural de unos kilómetros a la redonda: playas tranquilas.Hay 3.552 playas en el país, de las cuales 1.464 son playas aisladas (2021).

Entiendo que se refieren a playas naturales. Pero hay que tener en cuenta que se puede construir una playa artificial. Las hay. O se pueden mejorar las playas artificialmente. También ocurre esto. Está claro que muchas de estas playas no pueden ser muy grandes. No puede darse el caso de que la media de longitud de las playas sea de un km. No cuadrarían los datos. Luego muchas de ellas tienen que ser pequeñas, calas. las playas más largas tienen cerca de 20 km, pero las de este tipo no son muy abundantes.

https://www.escapadarural.com/blog/playas-mas-largas-de-espana-2/

En este enlace dan una lista corta y no mencionan a la de Doñana que al parecer tiene 24 km. En otro enlace dan una lista más larga (de 15) y la nº 15 tiene 2 km. Luego efectivamente, las que tengan un km o más serán una minoría entre las 3500 disponibles. Y se confirma esto (en otro enlace):

Un alto porcentaje dentro de estas playas, concretamente un 83%, tiene menos de 1 kilómetro de longitud, según los datos recopilados por la app GoPlaya. En este mismo estudio se indica que la medida más común de las playas españolas es de 100 metros y que prácticamente la mitad de ellas se ubican en la comunidad autónoma gallega, que acumula unos 1.500 kilómetros de playa a lo largo de toda su costa.

Cuando dicen medida más común entiendo que se refieren a la moda estadística. En cualquier caso, lo que concluyo es que, si la base de un complejo turístico grande es una playa, de todas las posibilidades de crear uno, solo se han aprovechado unas pocas. El top100 que vamos a presentar ya incluye a la mayoría de los complejos turísticos bien conocidos y muchos no son tan grandes. Podemos por lo tanto considerar que la playa es solo una condición necesaria para que pueda emerger un complejo turístico. Otro dato importante es el clima de la zona. La región española con más playas es Galicia y no tiene tantos complejos turísticos ni son tan grandes. Que yo conozca (y no estoy bien documentado) el único que entra en esta categoría es Sanxenxo, que está en el top100. El problema de Galicia es que no tiene el clima adecuado. Si Sanxenxo existe es precisamente porque tiene un microclima y en verano al menos dispone del clima adecuado para esta actividad. Me han hablado también de Baiona, o de la propia Vigo. Pero nos interesa centros que sean puramente o mayormente turístico.

Nota. En los párrafos anteriores hemos realizado unas reflexiones, basadas en datos pero impresionistas al fin y al cabo. He estado mirando un poco más en detalle el tema en provincias que no conocía bien, por ejemplo Girona. Se puede decir que aquí no se ha dejado libre ninguna playa. Solo que por la topografía del territorio, no todas sus playas permiten un Benidorm. Por ejemplo en el Alt Ampurdán la estructura geográfica es más bien de tipo cala. Y lo que había antes de la expansión del turismo de masas eran pueblos de pescadores. Casi en cada cala. Pueblos que ya ocupan casi todo el espacio disponible para la construcción. La explotación es más bien de urbanizaciones de casas individuales que se distribuyen en zonas montuosas. Y en ocasiones la primera línea de playa se ha ocupado con edificios que aprovechan de manera más intensiva el espacio (varios pisos, pero tampoco demasiado). Ya en la zona del Baix Ampurdá encontramos playas más lineales y abiertas o redondeadas en forma de bahía, pero más amplias. En estas ocurre lo mismo: en la primera línea de playa edificios más intensivos, pero tampoco demasiado: 5 plantas más o menos. Entiendo que aquí empezaron la explotación turística cuando el turismo de masas no era tan masivo como hoy y con esa intensidad era suficiente. Entonces de Palamós, inclusive, hacía el sur ya encontramos una mezcla de playas principales, en las que estaban localizados pueblos anteriormente, con explotación intensiva en la primera línea de playa, (esas 5 plantas más o menos) y detrás lo que era el núcleo original que en ocasiones podía ser extenso, y calas, algunas deshabitadas, sin construcción, pero porque no hay construcción posible. Tenemos por ejemplo a: Palamós, San Antonio de Calonge, Playa de Aro, Sant Feliu de Guixols, Tosa de Mar, Lloret de Mar y Blanes. La impresión es de un Torremolinos, con edificios más bajos y de décadas anteriores. El Maresme, que es la parte de costa de la provincia de Barcelona, me da la impresión de que está explotado de la misma manera, de tal modo que tampoco aquí queda playa sin explotar, aunque la explotación no sea tan intensiva como más al sur. En fin, que realmente cuando uno mira el tema en detalle, da la impresión de que todas las playas si están explotadas, pero variando la intensidad de la explotación. No vemos un Benidorm o un Torremolinos, pero aproximaciones. En este tema el recurso escaso es el m2 de playa y es posible que, al margen del momento en el que se inició la explotación, la cantidad de metros cuadrados no permitiese la explotación al nivel de otras partes. Más al sur, hay zonas en las que ya está también el pescado todo vendido: la costa de Gerona y de Barcelona, lo ya comentado; no he mirado en detalle Tarragona; tampoco la de Valencia. Pero la de Alicante no prácticamente municipio costero que no haya implementado un turismo de alta intensidad (con el grado máximo, posiblemente en Benidorm); Murcia no lo he estudiado tampoco; idem Almería; Granada quizás tenga menos posibilidades; pero Málaga de nuevo ha explotado prácticamente todas sus posibilidades, con extremos como Torremolinos y Marbella. En fin, en el Mediterráneo no se si queda una playa sin explotar. Es decir que el top100 que aparece en el ranking que ha motivado la entrada, es solo la punta del Iceberg. Otra cosa es que varíe la intensidad…. Me pregunto dónde (en que país) emergió el modelo de alta intensidad…De cualquier manera nuestro interés es determinar que núcleos se han especializado en este sector económico (tiene que ser mayoritario) y que impacto ha tenido esto desde el punto de vista demográfico. Por ejemplo, en la provincia de Alicante, el propio Alicante, la propia capital desarrolla este tipo de actividades, pero es una entre varias otras, de tal manera que el turismo no es predominante como actividad económica. Fin de nota.

Playa y (digamos) sol son dos de las condiciones necesarias. Pero de nuevo no suficientes. Estas dos condiciones las encontramos en prácticamente todo el mediterráneo español y no tenemos un complejo en cada esquina. Creo que una tercera condición es la accesibilidad. Esta condición se concreta en una carretera de acceso desde una gran ciudad, un aeropuerto etc…

Y finalmente, una cuarta condición sería la voluntad de unas autoridades de impulsar este tipo de actividad económica. Un desarrollo de este tipo no se hace a voluntad privada. Toda playa pertenece a un municipio o ayuntamiento. Y la primera instancia que tiene que aprobar un desarrollo urbanístico es el ayuntamiento. Pero no es la única. Normalmente los proyectos pasan a una segunda instancia, la Comunidad Autónoma. Así es al menos en la Comunidad de Madrid. Por lo tanto este tema es una actividad muy regulada que tiene que pasar por varias instancias antes de ser aprobado. El que emerja un complejo turístico en un ayuntamiento depende por lo tanto de iniciativas público-privadas. Pueden fallar cualquiera de estas dos patas.

¿ Cuantos municipios costeros hay en la España peninsular ?.

Como una de las condiciones es un ayuntamiento que esté decidido a impulsar este tipo de actividades, en vez de mirar el número de playas quizás lo mejor para dimensionar este fenómeno sea determinar el número de ayuntamientos costeros que hay en España. Y para esto hemos encontrado otro informe interesante.

Análisis y Prospectiva – serie Pesca nº 5. Febrero 2022. DEMOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN COSTERA en 2020

La población española asciende a 47.450.795 habitantes en 2020, los cuales están censados en un total de 8.131 municipios que se extienden sobre una base territorial de 504.745 km2 con una densidad de 94
habitantes/km2 . Las áreas costeras (ver metodología) están formadas por 803 municipios, el 9,9% del total, y ocupan 43.284 km2 , el 8,6% de la superficie de España. Su población es de 18.587.389 habitantes, el 39,2% de la población española en 2020. Su densidad poblacional es de 429,4 habitantes por km2
, cifra, por tanto, muy superior a la densidad media de España
.

Ojo pq manejan un criterio amplio de zona costera: “Áreas costeras (coastal areas)”, integradas por municipios (LAU2) que limitan con la costa o poseen el 50% de su superficie a un máximo de 10 km de la misma. Es decir incluyen municipios que en realidad no podrían hacer desarrollos de complejos turísticos de playa (o limitados, sin tener acceso a primera línea de playa…).

El 9,9% de los municipios españoles es de tipo costero, según Eurostat. Ocupan el 8,6% del territorio de España y en ellos está empadronada el 39,2% de la población en 2020. Su densidad poblacional es de 429,4 habitantes por km2 , muy superior a la densidad media de España, que se sitúa en 94,0 habitantes/km2. El 95,3% de la población costera es urbana, frente al 76,9% en las áreas interiores.Cantabria posee 316,3 habitantes costeros por cada 100 no-costeros, el mayor índice de España. Le siguen la Comunidad Valenciana (199,4), Galicia (145,1) y Cataluña (134,1). España posee un índice de 64,4.….Las ciudades y poblaciones situadas en la costa española han experimentado durante las últimas décadas un importante desarrollo, consolidándose a lo largo de toda su extensión la presencia de polos de crecimiento urbanístico que han atraído incluso a población procedente de municipios del interior. El auge del comercio internacional y del turismo han sido motores que han diversificado la economía de las
regiones costeras, creando empleo y promoviendo el crecimiento de su población.
En términos más amplios, a nivel de provincia, se puede observar que la población de las regiones costeras ha crecido un 25% entre 1990 y 2020 en España, mientras que en las no-costeras el incremento ha sido menor, de un 17%.

El dato es contundente: un 40% de la población vive en un 10% de los municipios, los costeros. Pero en estas entradas estamos viendo que la población costera se puede distinguir en al menos tres tipos: la de grandes ciudades portuarias, la de centros turísticos y la de centros orientados a la exportación de productos agrícolas. Nos gustaría poder saber saber como se distribuye el total de población costera entre estos tipos.

La población censada en municipios de tipo urbano (más de 30.000 habitantes y más de 100 hab./km2
) en las áreas costeras supone el 95,3% de total de municipios de dichas áreas, mientras que en las no-costeras el porcentaje desciende hasta el 76,9%
.

Esto no es exactamente lo que buscamos. Tenemos que subir el listón y ver cuantos viven en grandes ciudades portuarias o sus áreas metropolitanas. Es más vamos a subirlo al máximo y considerar solo a las ciudades que tengan definidas áreas metropolitanas: Barcelona, Tarragona y Castellón (ambos en el límite), Valencia, Alicante, Málaga, Cádiz, vamos a excluir en esta ocasión a Sevilla, aunque tenga puerto, Vigo, La Coruña, Oviedo, Bilbao y San Sebastián. No está claro que hacer con Murcia y Granada. Son dos poblaciones de provincias costeras, aunque ninguna de las dos ni sus áreas metropolitanas se encuentran en la costa. Como en el informe se centran en ayuntamientos costeros, vamos a excluirlas, como Sevilla. Pero tampoco las consideramos de interior. No está claro el estatus de Pamplona (de Navarra). No tiene costa pero por su cercanía a la costa tampoco se la puede considerar de interior. Es un caso como el de Sevilla, Granada o Murcia. Y también hay que decidir que hacer con las Islas.

Luego hay que decidir que hacer con una serie de áreas metropolitanas que han crecido en torno a puertos, que no llegan a los 300000 habitantes (que parece que es el listón habitual): Cartagena, Almería, Bahía de Algeciras, Huelva….Todas estas las sumamos.

Tras sumar todas las áreas metropolitanas tales que su ayuntamiento principal sea costero y tengan un puerto nos salen unos 14500000 habitantes. Si comparamos esta cifra con la del total de habitantes costeros (1860000) vemos que el 78% de la población costera reside en grandes ciudades portuarias o en su área metropolitana. De acuerdo que el cálculo no es del todo correcto dado que el total incluye a los municipios costeros de Canarias y Baleares. Es decir 78% es una cota inferior del dato que nos interesa. Pero nos hacemos una primera idea. Pero podemos afinar más dado que según señalan en el informe todas la población de Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta es costera. El total de población de estas regiones isleñas (llamemos así también a Ceuta y Melilla) es de 3500000. Por lo tanto el total de población costera peninsular es de 15100000 y el peso de la que vive en áreas metropolitanas de ésta es mucho mayor: el 96%. Y efectivamente en el informe nos comentan que el total de población que vive en la costa en municipios de menos de 30000 habitantes es de unos 878000. Nótese que estos podrían incluir a municipios que pertenecen a áreas metropolitanas de ciudades costeras. Por lo tanto se puede concluir que la población costera que vive en municipios pequeños (menos de 30000 habitantes) es inferior al millón de habitantes (si excluyésemos de estos a los que viven en municipios pequeños de 30000 o menos pero situados en áreas metropolitanas, posiblemente nos acercaríamos a la cifra de medio millón. Creo que la mayoría de los complejos turísticos deben de estar en esta categoría de municipios pequeños, aunque los más conocidos tengan un tamaño considerable (Marbella, Benidorm…).

Otro dato del informe que puede ser relevante:

Pero volviendo al tema principal, de unos 800 municipios costeros, solo vemos que en menos de 100 han emergido importantes complejos turísticos. Tanto si miramos por número de playas o número de municipios costeros, aunque pueda parecer lo contrario, no han emergido miles y miles de complejos turísticos de este tipo sino menos de 100 (me olvido de las Islas), que son los que aparecen en el informe. Digo menos de 100 dado que en el top100 del enlace, cuyo objeto son los destinos turísticos aparecen grandes ciudades como destino, y estos no son los destinos que nos interesan.

Una vez que una entidad pública (ayuntamiento) ha decido impulsar este tipo de desarrollos y tiene en su entorno a empresarios dispuestos a invertir, hay varias maneras de implementarlos, hay varios modelos de negocio. Una de las maneras es hacer un complejo hotelero y de apartamentos que se alquilan por temporada. El cliente tipo de este tipo de complejos es el turista ocasional o accidental. El año que viene irá a otro sitio. Otra manera es crear urbanizaciones (bien en altura u horizontales y dispersas) en las que se venden las propiedades inmobiliarias a particulares que las usan como segundas residencias. Estos son dos modelos extremos y lo que se ve son combinaciones de los dos. Parece que en Benidorm ha predominado el modelo de complejo hotelero y en Marbella la urbanización de segunda residencias.

Si miramos ya al informe del top100 un dato sorprendente es que en algunas ciudades ya predominan los alojamientos del tipo casas de particulares que se alquilan a través de plataformas de internet. Por ejemplo en Marbella. Pero compárese el 56% de esta ciudad con el 13% de Benidorm…. ¿ Como es este fenómeno ?. Entiendo que mucha gente que se compró un apartamento para su propio uso ocasional (vacaciones y puentes), al ver los rendimientos que se le pueden sacar, ha decidido sacarlos al mercado.

Nota final. En el informe sobre municipios costeros (no necesariamente turísticos) manejan unas categorías urbanísticas que nos interesa comentar: definen a los municipios de tipo rural como aquellos que tienen menos de 30000 habitantes; y dentro de los municipios de tipo rural distinguen entre los grandes (entre 5000 habitantes y 30000) y los pequeños (menos de 5000). No se si estoy de acuerdo con esta categorización. Lo que define el carácter rural o urbano de un municipio no es tanto el número de habitantes (que también) como su estructura social (que la mayoría de la gente esté implicada en actividades rurales o más bien urbanas). Teniendo esto en cuenta yo manejaría la cifra de 10000 como el corte para rural y urbano. En general, cuando un núcleo llega a los 10000, esto significa que una gran parte de su población ya no se dedica a actividades rurales. Por otra parte con respecto a las relaciones personales, entiendo que hasta 10000, hablamos de núcleos en los que todo el mundo se conoce. Pero a partir de 10000 es posible que haya gente que viva en el núcleo y no la conozcas. Por lo tanto yo manejaría las siguientes categorías y usando otro estudio podemos determinar cuantos municipios hay y cuanta gente vive, para cada clase:

Documento: AgrInfo nº 31. Octubre 2021. DEMOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN RURAL en 2020
PUBLICACIÓN DE S.G. ANÁLISIS, COORDINACIÓN Y ESTADÍSTICA | SUBSECRETARÍA

He redactado esta nota basándome primero en este documento, pero tras posteriores comprobaciones me queda claro que contiene incorrecciones. Por lo tanto lo que sigue son estimaciones basadas en la lista de wikipedia que he comprobado que es correcta:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Espa%C3%B1a_por_poblaci%C3%B3n

Partiendo de esta lista y un documento del INE en el que vienen datos por tramos (solo un tramo, el de 20000 a 50000) no coincide con los nuestros y he decidido tras breves cálculos dividir la cantidad correspondiente a este tramos (unos 8 millones) por la mitad: la mitad al tramos de 20000 a 30000 (unos 160 municipios) y la otra mitad al tramo de 30000-50000.

Datos (del informe correctos): La población total española suma un total de 47.450.795 habitantes en 2020, según el padrón municipal realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). España cuenta con un total de 8.131 municipios que se extendían, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), sobre una superficie total de 504.745 km2 . La densidad media poblacional en España es de 94,0 habitantes por km2
en 2020
.

El dato de 8131 es correcto. Si uno consulta directamente el Padrón lo puede comprobar. (https://www.ine.es/daco/daco42/codmun/cod_num_muni_provincia_ccaa.htm). Por otra parte se puede entrar en cada provincia y ver una por una cuantos municipios hay de más de 30000 habitantes: https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=525 . Las he contado una a una, en la columna correspondiente al padrón de 2023 y me salen 298 sin incluir las capitales y 248 incluyendolas. Muy similar al dato de wikipedia. Como bebemos de la misma fuente alguno de los dos está equivocado si buscamos exactitud. Se me puede haber pasado alguna… En conclusión de más de 30000 habitantes hay unas 250 o 262 más exactamente ciudades en España. He cotejado algunos de los datos de habitantes de wikipedia con esta fuente directa y son correctos. Así que la lista de wikipedia es fiable.

Rural pequeños (hasta 5000) y y rural grande (entre 5000 y 10000 habitantes). Hay unos 7400 municipios de este tipo (el dato del informe del enlace es incorrecto) y estimo que habrá unos 9,43 millones de habitantes. No los he sumado, he obtenido este dato por resta de las siguientes categorías.

Urbano pequeño o semi-urbano (entre 10000 y 30000 habitantes). Centros urbanos que son centros comarcales. Estamos haciendo una entrada detallada sobre este tipo de municipios cuyo perfil me resulta interesante, pues habitan en ellos los semi-paletos. Veo en Internet que mucha gente comparte este criterio. Basándome en la lista de wikipedia, hay unos 508 municipios de este tamaño y estimo que sumarán unos 9 millones de habitantes.

Las siguientes categorías suman 262 municipios con unos 29,3 millones de habitantes. Son los urbanitas españoles. Por supuesto no es lo mismo vivir en una gran ciudad de 500000 o más habitantes que en una pequeña ciudad de 31000 habitantes.

Urbano mediano. + de 30000-100000. Son o bien ciudades que en general son centros provinciales pero que no han generado área metropolitana en su entorno (todas las 50 capitales de provincia entran al menos en esta categoría y muchas no se salen de ella). Soria y Teruel, que son las más pequeñas, se mueven dentro del tramo de los 30000. Y otras muchas de esta categoría son ciudades que han crecido por formar parte de áreas metropolitanas de ciudades pequeñas o de grandes ciudades en sus anillos más externos.

Urbano grande. 100000-500000. Son ciudades que son centros regionales, están creciendo y tienen en formación un área metropolitana.

Gran ciudad. Más de 500000. Ciudades con impacto global (conocidas globalmente), con área metropolitana ya formada y que empiezan a tener en algunos casos problemas de crecimiento. En España la lista de estas es corta, hay unas 15. Las más conocidas: Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla…todas ellas, solo con su municipio ya llegan a los 500000 habitantes.

. Fin de nota.

Terms and conditions: 1. Any commenter of this blog agrees to transfer the copy right of his comments to the blogger. 2. RSS readers and / or aggregators that captures the content of this blog (posts or comments) are forbidden. These actions will be subject to the DMCA notice-and-takedown rules and will be legally pursued by the proprietor of the blog.