Trade Lane Megacities. Ruta del Norte: Siberia.

[Disclaimer 1 . esta entrada contiene múltiples  mapas e imágenes de las que no soy autor. Si alguien quiere que retire alguna puede contactar conmigo bien enviando un comentario, bien por e-mai. Pido disculpas por anticipado a quién corresponda por haber usado material  sin su permiso].

[Disclaimer 2. Es una entrada en construcción sujeta a modificaciones. Por ejemplo en la ortografía de nombres de lugar. También apartados incompletos que  iré corrigiendo. Es posible que lo acabe partiendo en dos ya que a partir de un cierto tamaño  la entrada de blog no es un formato cómodo para trabajar. Además a partir de una cierta cantidad de bytes empieza a ir muy lento todo, al menos en mi ordenardor].

He terminado un proyecto  recientemente y, como para conocer una determinada región es mucho mejor hacer una entrada de  un blog que realizar un viaje,  me he querido dar el «lujo» de hacer una en profundidad sobre una zona que conozco poco, el cuadrante noreste de Eurasia (básicamente).

¿ Que relación tiene esta región con la temática de la serie Trade Lane Megacities ? Si los catastrofistas climatológicos tienen razón es posible que dentro de poco se abra de manera permanente la Ruta Marítima del Norte y que además, por el calor que hará en la zona mediterránea, nos tengamos que mudar algunos al norte,  allí dónde haya espacio libre, es decir a algún sitio en Rusia cerca de esta Ruta del Norte, seguramente en Siberia. Por todo ello conviene tanto ir conociendo la zona, sus paisajes, y muy especialmente a las gentes  que allí vivieron y ver que tal les fue. No dicen que quién no conoce la historia de otros está condenado a repetir sus errores  🙂 ? Ahora más en serio, en realidad toda esta zona, salvo la costera del Pacífico Norte y del Ártico que quizás se desarrolle en un futuro, es precisamente anti-Trade Lane Megacities. No es Zomia, pero porque casi no vive gente, que si no…. Además una realidad emergente como la reflejada por el fenómeno Trade Lane Megacities se puede dar a conocer tanto de manera directa o como por contraste. Aquí utilizamos el segundo método.

Ya digo, hago esta entrada dado que desde hace tiempo quería conocer más en detalle la geografía / biogeografía de todo este cuadrante noreste de Eurasia, vasta zona de climas y propiedades extremas tan desconocida como fascinante. También son fascinantes y desconocidas sus culturas pre-altaicas (es decir anteriores a la expansión turca, mongola y tungusa). Aprovechamos para conocer también estas culturas pastoriles y nómadas citadas que se encuentran al sur de Siberia. Siempre me ha interesado pero nunca he comprendido bien la lógica de su organización política, que no tiene nada que ver con la de los graneros del mundo o zonas agrícolas ni con las de las zonas áridas /oasis. Estas dos creo que las comprendo bien. Tras la entrada creo que la entiendo mejor. 

En lo geográfico cubrimos las cuencas / depresiones endorreícas y lagos alpinos que van desde el lago Balkash hasta Japón y las cuencas de los grandes ríos nor-asiáticos que nacen en el sistema Altai-Syan u otros sistemas siberianos: entre otros Amur, Lena, Yenisey y Ob-Irtish.También vemos  en detalle toda la zona esteparia que se encuentra al sur e incluso exploramos  la zona desértica del norte de China .

Como viene siendo habitual, y esto sí tiene relación con la temática Trade Lane Megacities nos preguntaremos también cuales podrían ser las rutas más naturales (de mínima energía para personas que se desplazan a pie o como mucho a caballo) que uniesen las cuencas del Pacífico y del Artíco. A este respecto, como veremos identificamos varias posibilidades:

–las puertas de Zungaria,

–el paso de Zaysan,

–el paso del Uvs-Tannu-Yenisey,

–la ruta Selenge-Baikal-Angara-Yenisey,  (a través de los centros urbanos de Ulan Baator, Ulan Ude e Irkutsk) y

–la ruta similar a la anterior Selenge-Baikal-Angara-Lena y finalmente Amur-Olekna-Lena.

Intentamos averiguar también si fueron rutas reales o si por algún motivo no se utilizaron. En la imagen siguiente las cuencas marítimas y endorreicas (en gris).

Ocean_drainage

En lo antropológico / cultural vamos a ser mucho menos sistemáticos, dado que un tratamiento sistemático requeriría mucho más  tiempo y energía de la que dispongo.  En Siberia hay varias etnias, casi todas ellas en decadencia, vía de desaparición o integración en otras culturas dominantes, realmente interesantes: los selkups, los kets, los yucaguiros,  los esquimos asiáticos, los chukchi, los koriats, los  itelmen, los nivkhs y los ainu. Todos ellos son outliers bien lingüísticos, bien genéticos o  ambas cosas. Las etnias de las estepas son mejor conocidas pero personalmente mi visión sobre  ellas es un tanto caótica y quería organizarla.   

eurasia3

La siguiente imagen muestra bien la región de la que hablamos. Nótese que entrela llanuras de China y Manchuria

russia-map3-739807

1. Geografía del cuadrante noroeste de Eurasia. 

a) La bio-región paleártica.

Toda la zona que nos ocupa se encuentra en la región paleártica. Así es la distribución de ecoregiones en esta zona actualmente. Pero ojo, hace milenios era bastante diferente, especialmente durante el Último Máximo Glacial. Por otra parte es una pena que no aparezcan ríos y montañas para poder localizar los límites de los biomas.

palearctic_ecozone

La imagen está extraída de esta página web de la BBC dónde aparece la leyenda y además fotografías de paisajes de los  diferentes ecosistemas.

–en marrón mostaza desiertos (Sahara, Arabia y Oriente Medio, Irán y Asia Central, y la zona desértica al  este de las grandes montañas de Asia Central (Hindu Kush, Tien Shan, Tarbagatay, y el sistema Altai-Sayan) los desiertos del este de eurasia (los más conocidos, Taklamakán y Gobi).

–verde claro praderas esteparias. Hay tres grandes bloques de este tipo de ecosistema: la estepa de Daurian que ocupa el este de Mongolia, el noreste de China (Mongolia interior) y la parte de Rusia localizada en la cuenca del alto Amur; la estepa Póntico-Caspiana que iría desde Kazakistán hasta Rumanía pasando por el norte del Amur, Caspio  y Negro (en realidad, desde el punto de vista biogeográfico esta estepa está compuesta por: la póntico caspiana y la  kazaka); y una tercera zona más pequeña, en Turquía, Siria e Irán. En general lo que aparece en los  mapas como algo continuo es una suma de unidades bio-geográficas más pequeñas.

–verde oscuro es el bosque caducifolio típico de Europa  Occidental (nótese que un franja del bosque europeo, entre estepa y taiga, llega hasta el sistema Altai-Sayan; esta franja según las épocas sería más ancha o incluso desaparecería; personalmente, aunque se suele asociar a los indoeuropeos con las estepas pónticas,  siempre he pensado que eran más bien los pueblos especializados en este ecosistema), ecosistema que también se encuentra en el Caúcaso, Turquía y partes de Irán, y sobre todo en el este asiático, concretamente en el Norte de China (cuenca del Amarillo, cuenca del Liao, Corea y Japón, cuenca media del Amur, Manchuria localizada entre estas dos cuencas en torno al Sungari e incluso el sur de Primoria, el Krai ruso.

–en el  interior de la zona anterior, al norte del bosque este-asiático hay unas motas de color beige que se corresponden con un ecosistema que no sabía que se daba en esta zona: praderas humedas o empantanadas y entiendo que son partes del valle del Amur y del Zeya. Es el mismo bioma que se da en la zona de los Pantanales de Brasil.

–en las zonas montañosas (Himalayas y otras altas montañas de Asia Central, y sistema Altai-Sayan) señalan, en color marrón verdoso, varias zonas de pastos de alta montaña. En el  oeste hay varios sistemas (Alpes, Cárpatos, Tauros); luego aparece el gran bloque himalayo, el Altai-Sayan y un poco más al este un bloque que se debe de corresponder con los Montes Stanovoy. Entre los dos grandes sistemas de Asia Central, el Himalayo y el de Altai Sayan está Dzungaría y los Montes Tarbagatay cuyo estado no está  claro para  mi.

–En toda la franja norte, desde Escandinavia al mar de Okhotsk, en marrón oscuro y más al norte en marrón más claro, la Taiga y la  Tundra.

–Al sur en la zona de Yunnan una paisaje ajeno a la región paleo-ártica: la selva húmeda tropical en verde. Aunque no aparece es el mismo ecosistema de todo el Este de la India, SEA y Sur de China.

En resumen, tres bloques desérticos, tres bloques de bosque caducifolio, tres bloques esteparios (Póntico-caspiano y dauriano) y al norte un largo bloque de taiga y tundra.

b) Las unidades geográficas. 

Tras esta vista de pájaro de los ecosistemas de la zona, presentamos una a una diversas zonas que pensamos  son significativas pues aunque algunas puedan tener un bioma similar, están lo suficientemente aisladas como para considerarlas de manera independiente en términos de poblaciones humanas y culturas.

Como se verá estas unidades geográficas que demarcamos  para nuestro análisis no  coinciden exactamente con las unidades administrativas Rusas, Chinas o de otros países. Primero las relacionamos y luego hablamos más en detalle de cada una de ellas.

Beringia y las partes del globo de hoy que les pertenecerían: la Península de Chukots y el Mar de Chikots,  la Cuenca del  río Anadyr, el Mar de Bering y las Islas Aleutianas. REMATAR

–toda la zona bordeada por los  montes de  Kolyma al este, el mar de Okhotks al sur y la cadena de Verkhoyansk y Orulgan al oeste, dónde discurren hacía el Ártico los ríos Kolyma, Indigirka y Yana, por citar a los tres principales  de esta zona. PDTE

–la cuenca del Lena, con sus principales afluentes: Vilyui, Aldan,  Olekma y Vitim.  El Vitim es el río que conjuntamente con el alto Lena atenaza al lago Baikal. Al suroeste de su cuenca (la del Vitim), se encuentra la cuenca del Selenge que constituye otra unidad. Al sureste se encuentra la  cuenca alta del Amur, idem.

–la zona baja de tundra localizada al norte de la meseta central de Siberia, ocupada por los ríos Olenek, Anabar y Kheta.

–la península de Taimyr.

–la cuenca del Yenisey, con sus principales  afluentes: Angara, y Tunguska medio y superior.

–el sistema Altai-Sayan.

–la cuenca del Selenga, en Mongolia.

–la cuenca del Amur, Primoria incluida con el mar de Okhotks, islas Sajalin, Hokaido y Kuriles.

–Mar de Japón, Japón (Honshu) y Corea,

Estepa de Daurian en China  y Mongolia.

–Los desiertos de Gobi y  Taklamakan,

Dzungaria.

A continuación comentamos los más relevante de  cada  una de ellas. Detallamos más algunas zonas y menos otras. No había tiempo ni presupuesto para recorrer todas en detalle :-). 

Beringia.

Hoy esta zona está ocupada al norte por le mar de Chukhot y al sur por el mar de Bering. Pero hubo un periodo de unos 10.000 años de duración en el que Alaska y Siberia estuvieron unidas por un arco de tierra que han llamado Beringia Land Bridge.  En la imagen siguiente se muestra Beringia y como se fue inundando  con el deshielo tras el Último Máximo Glacial.

Beringia_land_bridge-noaagov

En el siguiente y muy recientes artículo se postula que hubo un territorio de Norte Sur 1000 millas x Este Oeste 3000 millas  que pudo acoger desde el 28.000 hasta el 18.000 BP a los antecesores de la primera oleada de americanos. En Madri+d comentan sobre el artículo.

Extracto.

Based on the distribution of tundra plants around the Bering Strait region, Eric Hultén proposed in the 1930s that the now-submerged plain between Chukotka and Alaska—the Bering land bridge—became a refugium for shrub tundra vegetation during cold periods (1), which include the last glacial maximum (LGM) between ∼28,000 and 18,000 cal BP (calibrated radiocarbon years before the present). Adjoining areas to the west and east supported drier plant communities with a higher percentage of grasses during glacial periods. According to Hultén, when warmer and wetter conditions returned to these areas, the land bridge, which he named Beringia, became a center of dispersal for tundra plants. Now it appears that it also may have been a glacial refugium and postglacial center of dispersal for the people who first settled the Americas.

Desde hace unos años un investigador, Edward Vajda viene aportando pruebas que suenan bien a los expertos sobre una posible conexión entre las lenguas na-dene y las lenguas yeniseícas (que hablan pueblos en vías de desaparición en el Yenisey medio). De momento el caso no está cerrado. Otra crítica aquí. Cabe recordar antes de seguir que hay un cierto consenso entre los especialistas sobre el poblamiento de las Américas. Se habría realizado en tres etapas: 1º 40.000-15000 BP por el grupo de hablantes de lenguas amerindias (grupo no reconocido, pero sirva la agrupación para simplificar la exposición),  2º 14.000-12.000 BP por el grupo de hablantes de lenguas Na-Dene y 3º 9.000 BP por el grupo de lenguas Eskimo-Aleutianas. Es importante recordar también que estos grupos yeniseicos son outliers genéticos en Siberia (por su cromosoma Y, Q, el más común en las etnias americanas ).

En línea con el artículo anterior se ha publicado un otro reciente que intenta testar,con metodologías lingüísticas la hipótesis de poblaciones en Beringia y de expansiones dene-yeniseicas.

TítuloLinguistic Phylogenies Support Back-Migration from Beringia to Asia

Abstract.

Recent arguments connecting Na-Dene languages of North America with Yeniseian languages of Siberia have been used to assert proof for the origin of Native Americans in central or western Asia. We apply phylogenetic methods to test support for this hypothesis against an alternative hypothesis that Yeniseian represents a back-migration to Asia from a Beringian ancestral population. We coded a linguistic dataset of typological features and used neighbor-joining network algorithms and Bayesian model comparison based on Bayes factors to test the fit between the data and the linguistic phylogenies modeling two dispersal hypotheses. Our results support that a Dene-Yeniseian connection more likely represents radiation out of Beringia with back-migration into central Asia than a migration from central or western Asia to North America.

Extractos.

Tamm et al. [38] have proposed a strikingly parallel set of claims using mtDNA markers to argue for a “Beringian Standstill” before both a rapid early coastal migration into North America and back-migrations from Beringia into Asia. Here we have from linguistic data independent of archaeology or biology contributed to a theory of population dispersal that, while not contradicting the popular narrative of pedestrian hunters entering the New World through Beringia, complicates it with the insight that this was not a one-way trip.

Our results support an argument that, if the Dene-Yeniseian connection is true, it more likely reflects radiation out of Beringia with both eastward migrations into North America and westward migration into Asia rather than a unidirectional migration from Asia to North America.

En este otro artículo, bastante anterior y basado en datos arqueológicos, parece que se argumenta lo contrario.

This study shall contribute to Beringian archaeology by attempting to explain this complex colonization process through an empirical study of altogether 21 assemblages of secondarily modified lithic artifacts from 14 sites. The selected sites are located in north and central Alaska (i.e. Eastern Beringia) and in the Amur River region in the Russian Far East, an area at the southwestern border of Western Beringia (northeastern Siberia).

The separate late Pleistocene climatic stages between the LGM and the Holocene (i.e. the Greenland Stadials and Interstadials GS-2, GI-1, and GS-1 between ca. 23,000 and 11,500 cal BP) mark the time frame for the study.

Accordingly, the rather inhospitable Bering Land Bridge may have been “crossed” by leapfrogging hunter-gatherer sub-groups in search of new seasonal habitats, before new principal and seasonal habitats were established in Eastern Beringia.

El artículo de Tamm al que se refiere es el siguiente:

Título. Beringia standstill and the spread of the Native American Founders

Abstract.

Native Americans derive from a small number of Asian founders who likely arrived to the Americas via Beringia. However, additional details about the intial colonization of the Americas remain unclear. To investigate the pioneering phase in the Americas we analyzed a total of 623 complete mtDNAs from the Americas and Asia, including 20 new complete mtDNAs from the Americas and seven from Asia. This sequence data was used to direct high-resolution genotyping from 20 American and 26 Asian populations. Here we describe more genetic diversity within the founder population than was previously reported. The newly resolved phylogenetic structure suggests that ancestors of Native Americans paused when they reached Beringia, during which time New World founder lineages differentiated from their Asian sister-clades. This pause in movement was followed by a swift migration southward that distributed the founder types all the way to South America. The data also suggest more recent bi-directional gene flow between Siberia and the North American Arctic.

Download: Full Article PDF Version

Toda esta evidencia, aunque de momento no concluyente es muy interesante. 10.000 años en tan amplia extensión da para mucha diferenciación y de confirmarse esta hipótesis de Beringia, aquí podría estar tanto la solución a las varias oleadas de colonización de las Américas como al origen de algunas de las lenguas del noreste de Siberia que hoy se  piensan son aisladas.  Investiguemos por lo tanto un poco más  sobre esta Atlántida asiática.

beringia_map

La imagen está extraída de estapágina web. También el siguiente texto:

Glaciers never formed in Beringia because the climate was too dry. Beringia, clothed in the hardy grasses and herbs of the mammoth steppe, was home to the giants of the Ice Age: the mammoth, the giant short-faced bear, the steppe bison, and the scimitar cat. At the height of the last great Ice Age, the most successful hunters of all, human beings, entered Beringia from the Siberian steppes, conquering the last frontier for the human species.

En esta otra página, con una imagen mejor, comentan algo  similar aunque más detallado: During the time of its existence, the land bridge played a vital role in the spread of plant and animal life between the continents. Many species of animals – the woolly mammoth, mastodon, scimitar cat, Arctic camel, brown bear, moose, muskox, and horse – to name a few – moved from one continent to the other across the Bering land bridge. Birds, fish, and marine mammals established migration patterns that continue to this day.

map

Suponiendo que la hipótesis sea cierta cabe preguntarse primero como llegaron los primeros habitantes a Beringia. Durante la no tan corta existencia de Beringia esta era la situación del mundo en cuanto a ecosistemas (ver imagen debajo) en la zona que nos interesa:

Glaciares. Casi toda norte-américa cubierta por  un enorme  glaciar que iba de costa a costa. Lo mismo en Eurasia hasta la península de Taimir. Más allá el extremo nor-oriental quedaría libre de hielo por falta de lluvias.

Desiertos polares. Un desierto polar inhabitable desde el Tibet hasta Beringia pasando por la zona de Altai-Sayan y gran parte de la cuenca este del Lena (que es montañosa).  En algunas cadenas al  este  del Lena incluso se formaron glaciares. Entre la meseta del Tibet y el Altai Sayan  zona desértica, inhabitable también.

Tundra. La anterior tundra que cubría todo el norte quedaba dividida en cuatro: en los dos extremos Iberia y Beringia, con una tundra habitable, más en Iberia que en Beringia,  y entre estos dos extremos, lo que en el mapa llaman estepa-tundra indicada por un color rosa pálido, que no se si sería habitable. Un bloque se encontraría en lo que hoy es Europa del norte, del este y Asia central y otro bloque en lo que hoy es Amuria y parte de Mongolia. En el norte de China una estepa seca.

Last_glacial_vegetation_map

Antes y después del UMG, la distribución de ecosistemas era similar a la de hoy, que simplificando mucho es la siguiente. En verde bosque, sea de coníferas (taiga) sea caducifolio. Al norte la tundra y al sur estepa-sabana.

Current-vegetation-and-land-post-glacial

Entonces, la clave  a  medida que iba cambiando el clima y se iba acumulando el hielo la tundra se va desplazando al sur y fraccionando y con ella las poblaciones especializadas en explorar este ecosistema. En un momento dado la tundra quedaría cortada en los cuatro bloques señalados.

A continuación se señala el clima y vegetación en la región nor-pacífica durante el UMG (mapa extráido de esta página web; se puede y debe agrandar). Es precisamente lo que ibámos buscando.

3021_extent_glaciation_300dpi

Lo que se  muestra en el mapa es el peor caso: hace 18.000 años. Se ve en rosa claro la famosa estepa-tundra que señalan en el mapa global. Está rodeada al este, en Honshu (Japón) por una zona boscosa abierta boreal (traduzco literalmente del inglés: open boreal woodland), al sur, en lo que es el noreste de China y Corea, por un mosaico montañoso (montane mosaic) y al oeste por un desierto templado (temperate desert) en lo que hoy es Mongolia interior  y por un desierto polar o alpino.  Al otro lado del desierto polar se ve el extremo oriental de la estepa-tundra euroasiática del oeste. Se puede ver que en las cadenas montañosas al este del  Baikal se formaron pequeños glaciares.

En Beringia,  la tundra, el entorno dónde supuestamente se estaban cociendo los proto-américanos.  Realmente, durante el máximo glacial la única manera de llegar allí era a través de la estepa-tundra que va recorriendo toda la costa sin solución de continuidad, pasando por Kamachatka.  Entonces, una de tres: o bien todas las poblaciones humanas que habitaron la supuesta Beringia vivían ya cerca de la zona antes y se fueron replegando y concentrando en Beringia, o bien  no había nadie inicialmente y llegaron a Beringia desde Amuria durante el UMG por la vía señalada, o una combinación de estas dos alternativas: algunas poblaciones ya estaban cerca antes del UGM y otra llegaron durante éste.

La situación con respecto a los desiertos de China durante el UMG se muestra a continuación. Son los mismos que hoy pero eran bastante más extensos. Luego hablaremos de algunos de ellos.

Chinses deserts LGM

Zona de Kolyma-Indigirka-Yana. 

PDTE.

Lenuria o cuenca del Lena.

Lena_watershed

Mar de Okhotks SeaOfOkhotsk_468 Amur Heilong Ecoregion Amurrivermap

Un artículo sobre la región.

amur_world_a5_all_362222

Extracto.  Surrounding the river, the Amur-Heilong ecoregion covers vast areas of grasslands and forests, including some of the best-preserved temperate forests in the world.  These old-growth forests are home to tigers, leopards, brown bears, musk deer and many other species. Rich plant species include wildginseng, long treasured for its medicinal uses.

Importante. 

  • Rivers and lakes in the Amur-Heilong river basin provide habitats for about 130 freshwater fish species, including 7 species of migratory salmon and kaluga, the world’s largest sturgeon.

Nótese que el río Keroulen que aparece en la primera imagen no es, en general, afluente del Argun-Amur (digo en general porque en años húmedos si que desborda el lago Hulun Nuur (valga la redundancia) y entonces forman un continuo fluvial; a este fenómeno se le llama el sistema Keroulen-Argun-Amur). En cualquier caso tiene sentido incluir este río en la zona del Argun-Amur pues además de su cercanía, su relación accidental los tres comparten ecosistema: están en la estepa de Daurian, que describimos a continuación.

Estepas de Mongolia/Daurian.

Antes de hablar en concreto de las estepas del  este asiático una serie de imágenes que muestran la distribución de este ecosistema en Eurasia.

La primera es muy ilustrativa, aunque con colores engañosos: las  estepas se señalizan en color marrón. Notese que además de los tres bloques de los que ya hemos  hablado, hay  un cuarto bloque: la zona esteparia de la  meseta del Tibet.  También que este bloque está unido con las estepas de Mongolia a través de una zona esteparia de piedemonte (que tengo que identificar). La imagen está extraída del sitio Global Land Cover Characterisation

eaigbp1_2

Lo mismo  se muestra en la imágen siguiente que seguramente es menos precisa que la anterior. Aquí parecen indicar que hay una serie de estepas unidas sin solución de continuidad desde Turquía hasta Rumanía pero pasando a través de Asia Central del Sur, Tibet, Mongolia, Estepa Kazaka y Estepa Póntica.  No se  si esto es correcto.  Es posible que, al  menos en algunos momentos, haya habido continuidad, sin embargo por la variedad de climas y alturas es muy posible que un mismo animal no pudiese realizar este recorrido. Tema  a investigar.

horse1

En la imagen siguiente ya se ciñen a las  estepas del norte. Y se ve que hay una discontinuidad, que es en parte causada por el sistema Altai-Sayan y en parte por los desiertos.

steppe map (1)

En la imagen siguiente mostramos lo que se encuentra justo al sur de las estepas mongolas. Al oeste y norte de la zona de loes el desierto del Gobi. Pero al norte de la llanura del norte de China (zona de Beijing y península de Shandong)  ya se encuentra la estepa de  Daurian.

Loess and china plains

Ojo porque en la curva del río Amarillo está un desierto que a veces se incluye en el Gobi aunque está separado de este, el Desierto o zona árida del Ordos: this region was a desert during the Late Glacial Maximum.

Al norte la cadena Yin y al oeste las montañas Helan. He visto personalmente las dos y una de ellas se me quedó grabada (seguramente la cadena Yin): parece salida de la nada, sobresale de una llanura que recuerdo árida, sin piedemonte y por su tamaño se ve toda de una pieza. Fue hace muchos años y todavía la recuerdo.  During the Holocene Climatic Optimum the monsoonal rains that reached the Loess Plateau in the modern era pushed the desert back to the Yellow River. Es importante señalar que en esta zona del Ordos se han desarrollado desde la prehistoria una serie de culturas que  han dejado huella arqueológica. 

Ortos

Finalmente una imagen dónde se muestran los límites de esta estepa y los ecosistemas que la circundan. Nótese que llega casi hasta Ulan Ude.

 daurian esteppe

Y una fotografía de esta estepa forestal. Entre las zonas esteparias hay humedales (ríos y de otro tipo) que aguantan una vegetación más frondosa.

daurian-forest-steppe_438x0_scale

Una entrada interesante sobre el  ecosistema estepario. Y un libro que habla sobre el nacimiento del pastoralismo nomada estepario como medio de vida.

Título: Pastoralist Landscapes and Social Interaction in Bronze Age Eurasia. El autor es Frachetti. 

Selenge-Orkhon River Ecoregion.Lago Baikal.

Selengerivermap

Se puede afirmar que la cuenca del Selenge es la zona nuclear de Mongolia. Al sur el Gobi, al este las estepas de Daurian y en gran parte incluida dentro de estas, y al oeste un área entre montañosa y lacustre sobre la que vamos a hablar en el punto correspondiente al sistema Altai-Sayan.

En la parte noroeste de la cuenca se encuentra una zona que pertenece más bien a la región del sistema Altai Sayan. Me refiero a la zona dónde nace el Selenge que se puede dividir en dos partes: el entorno del lago Ubsugul o Khovsgol, de agua fresca (no salada), que se encuentra a 1645 metros sobre el mar y de clima sub-ártico (se congela  en invierno). Los arqueólogos del futuro se preguntarán como llegaron ahí los más de 40 vehículos que se encuentran en el fondo del Lago. No es endorreico pues desagua a través del Egiin Gol afluente del Selenge. En la imagen siguiente un paisaje típico de la zona:

Burentogtokh

Aunque no lo parezca por la fotografía la región del mismo nombre que el lago,  es bastante boscosa: hasta aquí llega la taiga siberiana.

Más al este encontramos al lago Baikal que tampoco se origina en una cuenca endorreica. Es un lago formado sobre una falla geológica que además desagua en el Ártico a través del Angara-Yenisey. Por lo tanto desde el punto de vista fluvial el sistema Selenge-Baikal es una cuña ártica en Asia Central. La prueba, que por cierto me ha sorprendido, es que en el  Baikal hay focas.

En resumen, tal y como  aparece en la imagen, no hay solución de continuidad fluvial desde el Khovsgol hasta el  Ártico, a través del Selenge, del Baikal y del Yenisey. Entiendo que esta puede ser una de las rutas naturales que unan por tierra la cuenca del Pacífico con la del Ártico. En verano claro. De hecho actualmente esta ruta se utiliza por carretera y ferrocarril (es precisamente esta ruta la que transita el Trans-mongoliano, ramal del conocido Transiberiano, que sale de Ulan Udé en Rusia y llega hasta Ulán Bator.

Ulán Bator, la capital actual de Mongolia, localizada en el valle del Tuul, es de fundación bastante reciente pero no lejos, y por orden cronológico, encontramos los siguientes lugares de interés arqueológico:

–en Batsumber un municipio del aimag o provincia de Tov, en cuyo centro se encuentra la capital, encontramos por ejemplo las  tumbas o kurganes Xiong Nu (cuya relación con los hunos todavía no está demostrada) de Noin Ula. Según  wikipedia Located on the banks of the sacred Tuul River («Khatun Tuul» or Queen Tuul in legend), the area of Ulan Bator was well within the sphere of nomadic empires such as the Xiongnu (Hunnu) (209BC-93AD), Xianbei (Sumbe) (93AD-4th century), Rouran (Nirun) (402-555),Göktürk (555-745), Uighur (745-840), Khitan (907-1125) and Mongol Empire (1206–1368). At Nalaikh District there is the important Stele of Tonyukuk (c. 722 AD) with an Old Turkic inscription in the Orkhon alphabet.

–el valle del Orkhon (Orkun), afluente del Selenge y del que a su vez es afluente el Tuul se encuentra el Orkhon Valley Cultural Landscape protegido por la Unescopor varios motivos:

The main monuments of the Orkhon Valley are as follows:

  1. The so-called Orkhon monuments are early 8th-century Turkic memorials to Bilge Khan and Kul Tigin, the most impressive monuments from the nomadic Göktürk Empire. They were discovered and by Russian archaeologists in 1889, and deciphered byVilhelm Thomsen in 1893.
  2. Ruins of Khar Balgas, an 8th-century capital of the Uyghur Empire, which cover 50 square km and contain evidence of the palace, shops, temples, monasteries, etc.
  3. Ruins of Genghis Khan‘s capital Karakorum which could have included the famed Xanadu palace.
  4. Erdene Zuu monastery is the first Buddhist monastery established in Mongolia. It was partly destroyed by Communist authorities in 1937-40.
  5. Tuvkhun Hermitage is another spectacular monastery, overlooking a hill at 2,600 m. above sea-level. Likewise, it was almost totally destroyed by the Communists.
  6. Remains of the 13th and 14th century Mongol palace at Doit Hill, thought to be Ögedei Khan‘s residence.

En la fotografía una panorámica de este valle. Pelao pelao.

Harhorin

Aunque Ulan Udé también es bastante reciente (la fundación es cosaca y data de 1666) otra prueba de que esta vía se ha transitado desde bastante antes son las  expansiones tungusas (de los evenks y evens), turcas (yakutos) y mongolas (buriatos) en Siberia. Veamos esto con más detalle.

Los evenks y evens son hablantes de lenguas tungusas del norte. Actualmente están en los valles del Yenisey, del Lena y del Amur. Se les vincula con los Shiwei  una de las confederaciones citadas en las fuentes chinas (desde el s.IV hasta el XII) como ocupando la zona norte de China, entre el Liao y el Amur. De aquí pasaron a la zona de transbaikál, es decir la zona entre el lago Baikal y el eje Kerulen-Argun-Amur, zona por dónde transita la ruta de la que hablamos.

Posiblemente estos pueblos de habla tungus fueron desplazados por la expansión turca posterior, que ocupó entre otras la zona de la Mongolia actual desde el primer khanato turco hasta la expansión de los Liao (cuya afiliación lingüística es desconocida; podrían ser mongoles o tunguses; por lo que veremos  más adelante en este mismo punto, seguramente mongoles). Los pueblos turcos fueron posteriormente dispersados por los sucesivos pueblos que ocuparon la zona (primero los ya citados Liao, luego los Jin-Jurchen de origen tungús y finalmente y sobre todo por los mongoles cuyo centro era…) sufriendo la dispersión típica en forma de onda expansiva. Los Sakha-Yakutos-Dolgan  en el Lena y otros pueblos menos numerosos repartidos por toda Siberia son el resultado de esta explosión. Para más detalle el lector puede ver la página de wikipedia sobre la rama de lenguas turcas de Siberia o del noroeste.  Hay dos ramas de las lenguas turcas siberianas, las del norte (que seguirían la ruta de la que estamos hablando) y las del sur todas localizadas en el entorno de la República de Tuva y de la provincia de Altai y cuyos hablantes seguramente seguirían otras rutas de las que hablamos en otros apartados). En la imagen siguiente los pueblos hablantes de lenguas turcas. En gris oscuro los nor-siberianos y en variantes de rosa y granate los sud-siberianos. 

Carte_peuples_turcs

El proceso se volvió a repetir con los sucesores de los turcos, los  Liao. Los Liao es una dinastía China cuyo origen étnico es Kitán (Qidan). Los Kitán a su vez son unos pueblos citados en las fuentes chinas  desde el  sIV muy posiblemente del grupo mongol. Según nos cuentan en este interesante artículo recogido en el artículo de wikipedia sobre los Kitán, tras acceder al poder los Jurchen que formaron la dinastía Jin y luego los mongoles de Gengis Khan, los kitán se dispersaron, de  nuevo en forma de onda expansiva: algunos se  dirigieron al oeste dónde formaron el Imperio Kara-Khitan (1124-1218) en la estepa Kazaka (capital en Balasagun, hoy Kirguistán); otros todavía más al oeste formaron en en la provincia persa de Kirman otra dinastía local; otros se desplazaron a Yunnan dónde hoy existen decenas de miles de descendientes con determinados apellidos; finalmente otros se quedaron por la zona dando origen al  pueblo Daur o Dagur que ha llegado hasta nuestros días (precisamente el pueblo que ha dado nombre a las estepas de daurian) y a los Baarin de Mongolia Interior. No se dirigieron a Siberia ya que la capital y por lo tanto la mayor concentración de individuos de esta etnia estaba en el  valle del  río Liao, no en el del  Selenge. Esto explica que lo más al norte que llegaron los kitán tras su dispersión sean las estepas del Daurian. Allí se encontrarían con los Mongoles de Gengis Khan en pleno proceso etno-genético y quedaron absorbidos por estos. Los Kara-Khitan a su vez se dispersaron tras su conquista por los mongoles: en Kirmany todavía hoy hay una tribu en Kirguistán llamada Kithay [Nota al margen: ¿ de dónde habré sacado esta información ? en google no encuentro ni el  nombre de Kirmany ni el de Kithay]. Se piensa que todos estos pueblos hablaban un lengua para o proto mongólica.

La identidad formada con el Imperio Mongol, los hablantes de las lenguas mongolas, han sufrido menos dispersión pues tras su concentración en Mongolia con el Imperio homónimo, este se mantuvo en la zona durante varios siglos más a través de varios kanatos mongoles. A partir del sXVI Asia Central, con el descubrimiento de las rutas marítimas globales, perdió todo interés  y por lo tanto protagonismo histórico. Todo esto se puede apreciar en el siguiente mapa que muestra la  distribución geográfica de las lenguas del grupo mongólico. Hay mucha menos dispersión. Por cierto, recientemente se ha publicado un artículo que intenta explicar la última expansión mongola, la de Gengis Khan, en base a variables climatológicas. Se coció tras varios años de humedad y se dilató oexpandión en un periodo húmedo bastante prolongado, inmediatamente posterior.

800px-Linguistic_map_of_the_Mongolic_languages

Una prueba final de que esta ruta es la de mínima energía podría ser la trayectoria de la expansión rusa por la zona, en este caso en el otro sentido, tema que desconozco y por ello no vamos  a hablar en esta entrada.Rutas transiberianas exploración rusa

En definitiva el patrón es siempre el mismo: creación de una confederación de nómadas depredadores de las civilizaciones agrícolas circundantes (básicamente China), ocupación en general del valle del Selenge y dispersión en todas las direcciones posibles cuando irrumpe otra confederación.

Diría que hay una metáfora climatológica que ilustra bien este fenómenos: el tornado (fenómeno que por cierto también aparece en regiones similares, como por ejemplo las grandes praderas de EEUU).  Se producen por la combinación de tres masas de aire: una muy cálida y húmeda del Golfo de México; otra de aire frío y seco de Canadá y una tercera cálida y seca del desierto de Sonora. Cuando se combinan se producen tormentas y tornados que se desplazan a las Grandes Llanuras.   El tornado sociológico de las estepas también se produce por la existencia de tres «masas» humanas: los habitantes de la zona boscosa, las élites de las estepas y las masas civilizadas. La primera tiene muy poca capacidad para soportar poblaciones de una cierta densidad y la segunda seguramente menos. Cuando en una cohorte de los bosques empiezan a abundar jóvenes que no se pueden ganar la vida cazando siempre hay un líder de las estepas que los puede captar, facilitar caballos y armas, formar en las artes bélicas y dirigir en la batalla contra las regiones agrícolas civilizadas. Luego, a repartir el botín.

Cuando por el motivo que sea las regiones agrícolas les hacen frente o empiezan a faltar guerreros (se ha agotado la cohorte) las élites no tienen más remedio que dispersarse. La dispersión en forma de onda expansiva (en todas las direcciones factibles), es posible dado que se dan las condiciones necesarias: caballo que permite movilidad, medio de vida pastoril (que permite idem, dado que el alimento se transporta a si mismo), que haya una cierta continuidad esteparia (que  la hay) y que el espacio estepario dónde se desplacen esté libre de otras poblaciones pastoriles (esta condición puede no darse en general lo cual puede generar desplazamientos en cadena o saltos de rana), o la unidad política no esteparia sea fácilmente conquistable, o al llegar a ellas de forma pacífica en pequeño número se puedan integrar y disolver en las comunidades más amplias que los acojan (todo esto son alternativas complementarias). 

Este mismo patrón se ha dado en otras zonas esteparias más al oeste. Según las fuentes griegas (Herodoto, sIV) los primeros en aparecer como depredadores de las estepas en la zonas civilizadas son los cimerios, aunque el descubrimiento de fuentes posteriores asirias más fiables (cartas diplomáticas) ha puesto en duda este dato. No hay duda sobre los Escitas (también conocidos como Sacas) que aparecen en las fuentes griegas, persas y otras de oriente medio) y podrían ser los que inventaron la fórmula del «tornado sociológico» estepario. Creo que son anteriores a cualquiera de los que aparezca en las orientales con comportamiento similar. Su identidad, según indican los expertos es irania. Pero tampoco hay mucha evidencia lingüística que lo acredite (eso dicen en wikipedia; he visto en un libro monográfico que compré hace años que con respecto a los alanos sí hay bastante evidencia que su lengua es irania). Ocuparon las estepas del oeste de Asia (kazaka y póntica) durante varios siglos. Recordemos que Sogdia se refiere también a una zona geográfica muy concreta, la que se encuentra entre las zonas altas de los ríos Sir Daria y Amu Daria. Los Escitas son citados en el sVIII a.C y sea con este nombre o con otros nombres que denotan etnias emparentadas (cimerios, sarmatas, alanos y otros) empiezan a desaparecer del mapa en las estepas Pónticas y Kazakas a partir de ¿ los hunos ?.

En la imagen siguiente se muestra las zonas de arqueología escita. Parece que el autor del gráfico se ha ceñido a las culturas al este del Don. Falta por ejemplo Pazyryk, sitio arqueológico localizado en la República de Altai, es decir en el entorno del Altai-Sayan oeste. Parece que el sistema Altai-Sayan fue el límite entre las etnias caucasoides occidentales y las etnias mongoloides orientales.

ScythianGroups

Sin embargo en realidad no desaparecieron. Aquí también se dio la dispersión en forma de onda expansiva: los escitas del este fueron los Indo-Escitas que formaron un imperio en el noroeste de la India y el resto se fue repartiendo por diferentes zonas. Algunos ejemplos, los osetios, hoy residentes en el caúcaso, por lo visto son descendientes de una de las etnias escitas epigonales, los alanos, una de cuyas «piezas» también llegó a Europa tras la explosión.

Como en general eran pueblos sin escritura y han dejado pocos documentos (de los xiong nu, por ejemplo, se conoce sólo una frase corta que ha luego generado ríos de tinta) se ha especulado mucho sobre la verdadera identidad de todos estos  grupos y en general se ha llegado a la conclusión de que eran multi-étnicos. Si todas nuestras propias especulaciones anteriores se confirmasen, esto tiene pinta de ser cierto y cada ala de la ancha estepa podría incluso hablar una lengua de una familia diferente.

También he visto mientras redactaba la entrada que algunos lingüistas han propuesto una macro-familia un tanto singular:  la llamada na-dene caucásica. Incluye las siguientes familias de lenguas: na-dené (una familia de las américas), burushaski (un grupo de lenguas aisladas del norte de Pakistán), sino-tibetano, lenguas nor-caucásicas (en el Cáucaso norte, no sé si se incluyen todas las que se hablan en la región o solo algunas), yeniseicas (en Siberia) y vasco (si el vasco nuestro). Por lo  visto los investigadores  estuvieron también pensando incluir alguna lengua de algún planeta, pero no encontraron ninguna. Todo se andará :-). La geografía de este grupo en el  mapa siguiente:

 Dené-Caucasian

En una primera lectura esta macro-familia parece completamente inverosímil. Una hipótesis absurda. ¿ Como podría ser esto posible ? Ridículo, impensable. Sin embargo, si uno considera algunas de las hipótesis consideradas en esta entrada como la hipótesis out of beringia, que sería  una primera etapa en el proceso de dispersión de estas lenguas, en la que parte los hablantes, partiendo de Beringia se dirigiesen a las américas y parte a Siberia, y luego una o varias otras etapas de dispersión en forma onda expansiva como la que hemos descrito (posiblemente muchos siglos o incluso milenios más tarde), quizás ya no fuese tan absurdo. Desconozco completamente la sustancia de los argumentos lingüísticos que sustentan la hipótesis, pero teniendo estos dos procesos (out-of beringia) y luego una o varias ondas expansivas de pueblos esteparios (esto tiene que ser  tras la domesticación del caballo que fue bastante tardía y en el caso del vasco antes de los primeros testimonios escritos de esta lengua en Europa, que si no recuerdo mal se sitúan en Aquitania, creo que están datados en torno al III o IV a.C) esto no sería tan implausible desde el punto de vista (pre)-histórico. Lo reconozco, esta macro-familia  tendría que ser el resultado una carambola histórica, pero cosas más raras se han visto.

Y además habría que cambiar la visión actual sobre algunos eventos históricos. Me explico. Si existe una relación entre estas lenguas debe de ser bastante antigua pero tal y como hemos indicado posterior a la domesticación del  caballo. Digo que debe de ser bastante antigua porque hay bastante diferencia linguistica entre ellas (tanta que a lo mejor las similitudes son puro ruido estadístico y en realidad no tienen nada que ver). La domesticación del caballo se realizó, según las últimas noticias, en torno a  5500 BP por la cultura de Botai, (ver también aquí) localizada en las estepas centrales, en el centro norte de kazajistán, en la alta cuenca del Ishim un afluente del Irtish, cuya lengua se desconoce. En la imagen siguiente su localización.

steppe

Según señala wikipedia podría ser indo-europea o podría ser proto-túrquica (desconozco las evidencias en uno u otro sentido;  seguramente serán circunstanciales).  Se asume que lo escitas eran de lengua irania, pero si existe una conexión na-dene caucásica real y la dispersión actual, al  menos de las lenguas occidentales de esta macro-familia se debe a una onda expansiva de nómadas, debió de ser bastante previa al periodo escita (por la ya comentada distancia lingüística entre ellas), y los  nómadas que se dispersaron debían de incluir grupos de hablantes na-dene caucásicos. A lo mejor yeniseícos que no vivían lejos de esta cultura Botai. O bien sino-tibetanos (cabría preguntarse dónde «ponen» los expertos la urheimat de estas lenguas). Obviamente todo esto es pura especulación y por eso dejamos el tema aquí mismo.

En fin , volviendo al tema que nos ocupa, debido al frío y a la presencia de taiga no veo tan factible una ruta directa desde el Khovsgol hasta el Angora a través de la cordillera Sayan. Este lago y su entorno huelen a cul de sac. Ojo, no digo que la ruta a través de Ulan Udé sea cálida: Ulán Bator, a la que por lo visto llega una cierta influencia monzónica, tiene fama de ser la capital más fría del mundo. Pero incluso en esto de las bajas temperaturas hay grados.

Mar de Japón. Al este de Amuria. 

Los límites del  Mar de Japón están claros. Japón y Corea son suficientemente conocidas. En la zona rusa, la cadena montañosa de Sijote-Alin, el Ussuri haciendo frontera con China y luego el gran río del que es afluente, el Amur, que desemboca dónde la isla Sajalin casi toca el continente.

Sea_of_Japan_Map_en

Tanto las culturas japoneses como las coreanas han vivido de espaldas al Mar de Japón. Sin embargo, en la zona rusa de Primoria (dónde se encuentra la cadena Sijote-Alin) también han tenido bastante actividad cultural ya desde la prehistoria, aunque finalmente no haya cuajado un Estado-Nación. Es lo que tiene el ser cazador recolector o pastor nómada…que o bien tienes una población muy débil o no estás; estás en otra  estepa en otro punto del planeta :-).

Comme dans le reste de l’Extrême-Orient, le Primorié est une région où, à l’époque préhistorique, les hommes ont très tôt utilisé des récipients en céramique et commencé à mener une vie semi-sédentaire sans toutefois s’engager dans l’agriculture. Ainsi, des pièces en céramiques âgées de 9360 et de 10 770 ans ont été retrouvées à Ustinovka et à Chernigovka. Elles devaient probablement servir à la cuisson des repas. De l’herbe était ajoutée à la terre et des paniers tressés servaient de moules. La cuisson était réalisée à basse température (450-600 °C), sur un feu ouvert.1.

Au néolithique, pendant les cultures de Boisman et de Rudnaya, ils ont surtout exploité les ressources de la mer, vivant de la pêche et de la chasse. C’est aussi surtout la pêche qui les pousse à adopter un mode de vie sédentaire, tout au moins au niveau saisonnier. L’agriculture ne commence à se développer que lentement à partir de -3000 avec le passage à la culture de Zaisanovka puis, à l’âge de bronze, après -1500, avec le développement de la culture de Senii Geiautour du lac Khanka, de celle de Lidovka à l’est et de Margarita au sud-ouest2.

Vers -800, la côte est occupée en permanence par les hommes de la culture de Yankovskaya qui font pousser de l’orge et du millet, se livrent surtout à la pêche et vivent dans de gros villages tandis que la culture de Krounovka se développe à l’ouest. Le début du premier millénaire est le temps de la culture d’Olgin. À cette époque, les éleveurs locaux doivent payer tribu aux puissants nomades de la steppe, les Huns2.

Plus tard, le Primorié est occupé par des tribus Mohe, les ancêtres des Jurchens et des Mandchous. Ils sont intégrés dans le royaume coréen de Koguryo (seulement le sud) puis dans celui de Balhae (698-926) qui est ensuite intégré dans l’empire des Khitans. Les Jurchens reprennent le pouvoir dans la région et fondent la dynastie Jin (1115-1234). Après cette date, le Primorié suit l’histoire du reste de la Chine. Au début du XVIIe siècle, les Jurchens se révoltent à nouveau, finissent par conquérir l’ensemble de la Chine et la dirigent durant la période Qing. Craignant d’être assimilés dans leur région d’origine, ils interdisent l’installation de membres d’autres ethnies en Mandchourie. Au début du XIXe siècle, la région n’est que peu peuplée.

Altai-Sayan. Mapa y descripción.

En el mapa siguiente se muestran la eco-región de Altai-Sayan, la taiga siberiana y la estepa de Daurian sobre el mapa de la Mongolia actual y alrededores. Al este de la estepa se encontraría (en condiciones de vegetación potencial) el bosque caducifolio del este de asia.

altay_sayan

La entrada del WWF sobre la región.

ExtractoThe Altai-Sayan ecoregion is one of the last remaining untouched areas of the world. The Altai-Sayan Ecoregion situated on the boundary between Siberian taiga forests and Central Asian deserts stands out from its surrounding territories with its unique diversity of animal and plant worlds. The major ecosystems in the region are: Alpine, Taiga, Mountain-Forest, Forest-steppe, Steppe, Desert steppe, and Freshwater/wetland. Entiendo que en el mapa se incluye otra zona que normalmente se llama Mongolian-Manchurian grassland steppe.

El corazón del  sistema Altai-Sayan lo  ocupan las provincias (aimags) mongolas  de Bayan, Khovd y Uvs.

En o cerca de Bayan (de paisaje puramente alpino: 10% bosque de alerces y el resto estepa más o menos árida) se encuentran los picos más elevados tanto de Mongolia como de este sistema Altai-Sayan, picos que hacen frontera entre los cuatro países (Kazajistán, China, Rusia y Mongolia). El nombre de eta cadena o bloque de picos es  Tavan Bogd.

Uvs es una provincia también alpina pero básicamente lacustre pues aquí se encuentra el lago (salino) más grande del país, homónimo de la provincia. En Uvs hay una amplia zona, Ubsunur Hollow, muy interesante tanto desde el  punto de vista biogeográfico (aquí se encuentran desierto y tundra además de los habituales en zonas alpinas taiga y estepa) como arqueológico. En este último sentido está inexplorada pero según he leído tiene casi 40.000 yacimientos casi inexplorados (túmulos funerarios, esculturas, arte sobre roca). Se habla de restos escitas, hunos etc…pero no he conseguido ir más allá del mantra repetido en miles de sitios de internet y dirigido al turista, sin que den mayor detalle.

Al norte de Uvs y dentro del sistema Altai-Sayan se encuentra la República de Tuva, miembro de la federación rusa, que ocupa todo el entorno del nacimiento del Yenisey. Para pasar de Uvs a Tuva hay que atravesar la cordillera Tannu.

Más al oeste ya en Rusia encontramos  la República rusa de Altai, dónde nace el Ob. En realidad el Ob nace un poco más al norte de la confluencia de los ríos Katun y Chulysham.  Al este de estos se la meseta de Ukok u Oukok, dónde está localizado el interesante sitio arqueológico de la edad del hierro de Pazyryk, descubierto no hace mucho.

Dzungaria-Tarbagatay-Balkash. 

Creo que esta zona y un conocimiento detallado de sus datos paleo-geográficos serían muy interesantes, ya que toda ella separa por un lado los dos sistemas montañosos de Asia Central, el himalayo y el Altai-Sayan, por otro lado separa los dos grandes sistemas esteparios y finalmente dos de los tres bloques desérticos, el de  Asia Central y el de Asia del Este.

Para empezar diremos que Dzungaria debe su nombre a una  de las tribus mongolas que se instalaron aquí durante el Imperio Mongol. Aquí se encuentran algunos hitos histórico geográficos importantes como:

–el Paso o Puerta de Dzungaria sobre el que se ha dicho:«la única puerta de paso entre la larga muralla montañosa que se despliega entre Manchuria yAfganistán».3 La cita es de Douglas Carruthers, un explorador. Luego veremos dónde está esta puerta.

–el segundo mayor desierto de China, el desconocido Gurbantünggut. Ya que hablamos de desiertos aprovechamos para señalar que entre el Taklamakan al sur y este desierto se encuentra la depresión de Turfan y el desierto de Hami. Hablaremos más adelante de ambos.

–el polo de inaccesibilidad o punto de tierra que se encuentra más alejado de cualquier costa (no  entiendo porque aparece Madrid en la imagen; comparado con cualquier otro punto similar de los señalados, estamos claramente en primera línea de playa :-)). Está precisamente  en el desierto citado anteriormente.

Distancia_a_la_costa

Aunque la Ruta de la Seda pasaba más bien en la otra vertiente de la cadena Tien Shan, por los oasis de la cuenca del Tarim y de aquí al valle de Ferghana (hoy Naryn y Kara Daria o valle alto del Syr Daria) unos de sus ramales si que pasaba por el  sur de Dzungaria, como se puede ver en la imagen siguiente.

Silk road

Administrativamente esta zona ocupa está en parte incluida en la provincia China de Xinjiang, en parte en dos provincias de Kazajistán y en parte en un aimag de Mongolia  y se compone las siguientes sub-unidades administrativas:

Almaty y Kazajistán Oriental Este  de la República de Kazajistán,

Almaty_(province)_in_Kazakhstan.svg

East_Kazakhstan_in_Kazakhstan.svg

y en la zona de Dzungaria en la provincia de Xinjiang, China.

–la prefectura autónoma de Ili-Kazak. La prefectura de Ili, que tiene  su capital al sur, en Yining, en el bloque himalayo a su vez se divide en la propia Ili (que cubre la parte China del valle de Ili), Tacheng y Altay. las tres aparecen en la siguiente imagen: todo Xinjang en naranja pálido, Ili al sur y Altay al norte en naranja y Taschenk en el centro en rojo. Tiene un enclave, Karamay, uno de los principales centros petroleros de China.

China_Xinjiang_Ili_Tacheng.svg

–la prefectura Autónoma de Bortala-Mongol (al este de la cadena Ala Tau de Dzungaria y conteniendo el lago Ebi Nor). Es la zona naranja pálida entre Ili y Tashenk del mapa anterior.

–La prefectura Autónoma Changji Hui (los hui son una de las etnias reconocidas oficiamente en China). 

–La prefectura de Turfan o Turpan.

China_Xinjiang_Turpan.svg

–La prefectura de Hami.

705px-China_Xinjiang_Hami.svg

Los nombres de algunas de estas prefecturas chinas indican que están habitadas por poblaciones pertenecientes a diferentes etnias reconocidas oficialmente.  

–Finalmente las aimgad mongolas de Hovd (sur), Govi-Altai (el nombre lo dice todo) y Bayan sur.

En lo que sigue resumo lo que he podido averiguar sobre la biogeografía vegetal (vegetal, es decir paisaje) de cada una de estas zonas.

Los departamentos de Ili y Almaty en Kazajistán ocupan todo el valle del río Ili que desemboca en el lago Balkash. Al encontrarse al oeste del Tien Shan que captura humedad es una zona esteparia bastante verde

The western part of the Tian Shan breaks down into a complex series of ridges and lake basins that extend westward toward the steppes of Central Asia, away from the steep and dry, basin-and-range topography of northwestern China. Here mountains and foothills are exposed to moist arctic air from western Siberia. Increased precipitation in this part of the Tian Shan promotes vegetation at low elevations that is more mesic than in the eastern part of the range where mountains rise from the deserts of the Tarim and Junggar Basins. Due to increased precipitation and diverse habitats, the western foothills of the Tian Shan are richer in plant species than other parts of the range.

Zonation patterns are well-defined in the northwest part of the Tian Shan. River basins at the foot of the range support a shrub and meadow savanna with poplars and large sand dunes. Grasses along the Ili River in eastern Kazakhstan include feather-grass Stipa and fescue Festuca. Dominant shrubs are Artemisia spp., similar to the sagebrush of the North American Great Basin. Lower foothills (150 to 660 m) support semi-desert vegetation dominated by salt-tolerant shrubs like Tamarix spp. and Alhagi camelorum together with Artemisia steppe. The major rivers, including the Syr Darya, Ili (Yili), and Chu, flow generally westward.

En este  blog aparecen una serie de fotografías de la provincia de Almaty, zona de Dzungaria, Kazajistán. Lo que se ve es un paisaje alpino típico y por lo tanto entiendo que son fotografías del Ala Tau de Dzungaria. Aprovecho para señalar que Almaty es la provincia de Kazajistán más dinámica desde el punto de vista económico. Aquí se encuentra la ciudad que ha sido su capital hasta hace poco, ciudad que además ha tenido una cierta historia.

Al norte de Ili, la prefectura China de Bortala se encuentra justo al oeste de la cadena Ala Tau de Dzungaria y cubre todo el valle del río que fluyendo hacía China,  hacía el este desemboca en el lago Ebi Nor, salado. Tiene otro lago, el Sayram, de tipo alpino. Aquí se encuentran la Puerta de Dzungaria que separan los dos grandes sistemas montañosos de Asia Central y a la vez une las dos bloques esteparios. Todos estos lagos a un lado y a otro del  paso formaron en su tiempo un mar interior.   Pese a su interés esta puerta no se ha utilizado mucho como ruta comercial dado que era poco controlable, poco segura: en la parte kazaja  había estepas que facilitaban ataques por todos los frentes. Pero si parece haberse utilizado para la conquista o huida del tipo onda expansiva.

Más al  norte la prefectura de Taschenk ocupa el valle del río Emin que fluye hacía Kazajistán, hacía el oeste y contiene dos lagos salinos, el más importante el Alakol dónde desemboca este río. En la parte kazaka estaríamos  ya en la provincia del Kazajistán Oriental. Esta zona es también esteparia y bastante verde:  The Emin Valley is located along the China-Kazakhstan border, separated by dry mountains from the Junggar Basin to the east. Landscapes of this ecoregion are predominantly montane grassland with shrub-steppe below 2,000 m and meadow steppe and alpine meadow above. Grasses include the Central Asian steppe species, Festuca ovata, Stipa capillata, and S. glareosa.

Finalmente la prefectura china de Altay hace frontera con Mongolia, Kazajistán y Rusia (aquí concretamente con la República de Altai). En el cruce de todas estas fronteras hay un macizo montañoso de Ulan Daba, con varios picos superiores a 4000 metros.Y no muy lejos, al noroeste, en la frontera Ruso-Kazaja, el Pico Belukha con más de 4500 metros de altura snm). Las fronteras no suelen ser casuales. A un lado y a otro de estas cadenas el nacimiento de dos grandes ríos que acaban confluyendo el Ob al norte y el Irtysh al sur. En esta zona cuadri-fronteril, aunque sea meternos un poco en la región que hemos descrito anteriormente, según he leído y según confirman en este artículo de WWF sobre la república de Altai se encuentran la taiga (seguramente la de tipo alpino de la eco-región Altai-Sayan que luego conecta con la siberiana), la estepa kazaja de Asia Central  y las zonas áridas desiertos de Dzungaria / Mongolia.

Altai_Republic_in_Russia.svg

En su parte norte la prefectura china de Altay, al norte de la cordillera Tabargatay se encuentra el valle alto del Irtysh……..

Si seguimos la sombra sureña de la cordillera Altay al oeste del valle del Irtish-Urungu nos econtraremos con las partes suroeste de Mongolia (la parte cubierta por las provincias de las aimgad de Hovd (sur), Govi-Altai (el nombre lo dice todo) y Bayan sur………

Sobre la prefectura de Hami hablaremos en el apartado siguiente  sobre los desiertos de Taklamakán y Gobi.

En la entrada de wikipedia de ésta última región comentan que Dzungaria is a dry steppe. Terminamos comentando que el Xinjiang, dónde se debe de incluir Dzungaria, ha tenido una historia política bastante accidentada: With a documented history of at least 2,500 years, a succession of peoples and empires has vied for control over all or parts of this territory. Before the 21st century, all or part of the region has been ruled or controlled by the TochariansYuezhiXiongnu EmpireXianbei stateKushan EmpireRouran KhaganateHan EmpireFormer LiangFormer QinLater LiangWestern LiángRouran KhaganateTang DynastyTibetan EmpireUyghur KhaganateKara-Khitan KhanateMongol EmpireYuan DynastyChagatai KhanateMoghulistan,Northern YuanYarkent KhanateDzungar KhanateQing Dynasty, the Republic of China and, since 1950, the People’s Republic of China.

En general ninguna de estas unidades políticas tenía su centro aquí, en Dzungaria, salvo el Khanato de Dzungaria que ha dado nombre a la región (aunque este tenía la capital en Yining, en la zona sur de Dzungaria) sino más bien en otras zonas (China, Manchuria, Mongolia, Afganistán-India o incluso el Tibet, que también tuvo su imperio).  

Para más información sobre esta región de Dzungaria se deben de leer los siguientes libro sobre historia de Asia Central y Xinjiang:

Empires of the Silk Road: A History of Central Eurasia from the Bronze age to the Present , autor un académico de EEUU, Christopher I. Beckwith

Eurasian crossroads: a history of Xingjiang escrito por el académico de EEUU Millward. 

Desiertos de Taklamakan y de Gobi.

Los citados en el texto son los más conocidos, sin embargo todo a lo largo del territorio norte hay más desiertos.  Comenzamos con una imagen que muestra claramente todos ellos (extraída de este blog).

Chinese deserts 1

Tarimrivermap

Como se ve, el desierto de Taklamakan es el mejor delimitado del mundo. Al sur las cordilleras del Altyn Tagh y del Kunlun Shan (que se sitúan al norte de la altiplanicie del Tibet), al oeste las de Karakorum y Pamir y al norte la de Tien Shan, sobre la que ya hemos hablado. Así da  gusto.

Cabe señalar que al ser un desierto rodeado de montañas en esta zona se dan grandes contrastes: aquí se encuentra la segunda mayor zona de pastos de toda China, Bayanbulak, que como se ve en las fotografías siguientes (la primera se puede/debe agrandar) no es muy seca. Está en las faldas del Tien Shan, en Heijing.

Bayanbulak_grassland

xinjiang-bayanbulak-grassland

Al oeste del Taklamakán encontramos la depresión de Turfan (bajo el nivel del mar),  zona completamente desértica aunque con oasis y el desierto de Hami (idem).   Creo que por su posición central entre Dzungaria al noroeste, la  cuenca del Tarim  al suroeste, Mongolia al noeste y China al sureste, es interesante preguntarse que nos encontramos al norte, este y sur del oasis de Hami. El interés es por ejemplo conocer si desde Hami se puede ir directamente (digamos en linea recta, alguien que se desplace andando o como mucho a caballo) a cada una de estas otras regiones.

–oeste. La ruta desde Hami al oeste,  dónde se encuentra el oasis de Turfan y es transitable. Se ha transitado desde la Antigüedad y seguramente antes.

–noroeste. ¿ Podemos ir desde Hami hasta el nacimiento del Irtish directamente sin necesidad de bordear Dzungaria por el sur ?….

–norte. Inmediatamente al norte de Hami encontramos una cadena de montañas, perteneciente todavía al Tien Shan,…..

–este.  Al este se encuentra el desierto de Gobi, sobre el que hablaremos luego.

–sur y sureste. En un horizonte largo al sureste de Hami se encuentra primero la cadena de montañas Altyn Tagh, una derivación del Kun Lun y la cadena Nan Shan (o Quilian).  Detrás de estas cadenas que en realidad la pertenecen se encuentra la Meseta del Tibet (antes de esta pero tras las cadenas de montañas la interesante y también árida cuenca de Qaidam; no vamos a tratar el Tibet en esta entrada, lo dejamos para posteriores ocasiones; aunque la meseta del  Tibet existe desde hace unos 100 millones de años, la identidad de los pueblos tibetanos es bastante reciente, se remonta al Imperio Tibetano que emergió contemporáneo con la Alta Edad Media europea; el lector interesado puede leer este  libro: The Tibetan Empire in Central Asia: A History of the Struggle for Great Power among Tibetans, Turks, Arabs, and Chinese during the Early Middle Ages; para una historia del Tibet con una perspectiva más amplia se puede leer este otro libro titulado The Tibetan History Reader; se trata de  una compilación de artículos sobre historia del Tibet bastante reciente, de 2013) y al sureste China. De las estribaciones de las dos cadenas montañosas señaladas nacen más o menos ríos cortos que desaguan en el Taklamakán. Entre ellos los más destacables, dado que permiten la presencia de aglomeraciones urbanas son el Khotan (con la ciudad del mismo nombre) y el Charohan con la ciudad de ¿?, ambos al sureste de Hami. Los otros dos destacables ya no desaguan en el Taklamakan sino en otros dos desiertos más pequeños que se encuentran al este, el de Lop Nor dónde se encuentra el lago del mismo nombre y el río Sulo que se encuentra al suroeste del desierto de Kumtag que en wikipedia delimitan como sigue: A map published by the National Geographic Society[1] shows a much smaller Kumtag. This is a rectangle with a northwest corner south of Lop Nor, a southern edge along the Altyn-Tagh and an eastern edge just beyond the Gansu border. Near the northeast corner is the Jade Gate which is often taken as the eastern end of the Great Wall. From space it appears as a belt of orange sand dunes. This is probably the 2500 square kilometer area mentioned below. En el  río Sulo y el lago Creciente se encuentra la importante ciudad de Dunhuang, ciudad dónde tradicionalmente comenzaba el Imperio Chino como atestigua la Puerta o Paso de Jade (Yumen Pass).En las imágenes que siguen un perfil y plano del Tibet y una fotografía de la Puerta de Jade.

Tibet perfil Tibet superficie

800px-Yumenguan

Dunhuang es importante porque aquí conectaban la variante sur de la Ruta de la Seda, es decir la que bordeaba el Taklamakan por el sur, con la variante norte que lo bordeaba por el norte. A su norte se encuentra precisamente Hami. Además, según informa wikipedia, it commands a strategic position at the crossroads of the ancient Southern Silk Route and the main road leading from India via Lhasa to Mongolia and Southern Siberia,[1] as well as controlling the entrance to the narrow Hexi Corridor which led straight to the heart of the north Chinese plains and the ancient capitals of Chang’an (today known as Xi’an) and Luoyang. Desde Dunhuang, todavía quedaba un pequeño tramo hasta llegar a la parte de la Ruta que controlaba el Imperio Chino: el tramo Dunhuang-Yumen, dónde se encontraba el Paso o Puerta de Jade. Una vez pasada esta puerta, el tramo situado al este de ella pasaba ya a través del famoso corredor de Hexi y quedaba protegido por la muralla China. De la existencia de la Muralla y del hecho de que finalizase aquí deduzco que  en el tramo entre Dunhuang y Hami no había problemas de ataque ya que el desierto de Kumtag y el de Gobi protegerían a las caravanas.

Me hace dudar sobre esta deducción el comentario citado anteriormente sobre que por aquí pasaba la ruta India-Lhasa-Mongolia…….

Finalizamos los comentarios sobre el Taklamakán citando de nuevo los libros sobre historia de Asia Central o Xinjiang que el lector puede consultar:

Empires of the Silk Road: A History of Central Eurasia from the Bronze age to the Present , autor un académico de EEUU, Christopher I. Beckwith

Eurasian crossroads: a history of Xingjiang escrito por otro académico de EEUU, Millward.

Si el Taklamakán está perfectamente delimitado, con el desierto de Gobi pasa todo lo contrario: debe de ser el peor delimitado del globo, es completamente informe y no creo que lo sea solo para mi pues de momento no he conseguido ver  una buena imagen o gráfico que lo delimite. Tampoco tengo claro si está unido al anterior o no (cuestión muy importante para los interesados en la biogeografía).  Por ello en lo que sigue vamos a intentar aquí tanto aclarar esta duda como delimitarlo.   En las dos imágenes siguientes parece que aclaran ambas dudas.

Gobi_desert_en

gobimap

Entre las dos tenemos una imagen bastante completa. Según veo incluso es posible que yo haya atravesado o bordeado su parte sur en tren: desde Beijing a Yinchuan, la capital de Ningxia.  Entonces, sí que está unido al Taklamakán. Según se ve en los mapas los  límites del Gobi serían: en el oeste el propio Taklamakán, en el suoeste la cadena Qilian que separaría el Gobi del Qinghai y del macizo tibetano,  en el sureste el trazado del río Amarillo y en el este la estepa de Daurian. En el norte esta misma estepa y la cuenca del Selenga. El límite que tengo menos claro es el noroeste.

Entre los dos constituyen una formidable barrera que va de dirección suroeste a noreste. Se les debe o bien bordear (cosa que hacían las Rutas de la Seda con el Taklamakán; es posible ya que al estar rodeado de montañas se generan ríos cortos que forman oasis. Sin embargo, en el centro el Taklamakán no tiene prácticamente oasis siendo una de las zonas más hostiles en este sentido del planeta. Sin embargo dios aprieta pero no ahoga: también se puede atravesar justo en la región que hay entre  los dos.

Otra imagen del desierto de Gobi. Extraida de esta página web que tiene información adicional, aunque no se si del todo correcta.

Gobi-map

Quizás los mapas siguientes muestren una imagen más precisa.

En el primero, extraído de este muy recomendable artículo y descargable en PDF, la leyenda es como sigue: 1 = desiertos de arena, 2 = tierras arenosas, 3 = Gobi, 4 = zona de loes (que como se sabe es tierra fertil  para la agricultura cuando está irrigada, 5 = montañas, 6 = ríos y 7 = lagos. Parece que aquí el Gobi y las unidades que contiene están bien delimitadas.

desiertos  china

Los límites de la meseta de Alashan, toda ella perteneciente al Gobi, parecen ser:

–al sur las montañas Nan Shan / Quilian,

–al este el río Amarillo cuando se dirige hacía al norte, y

–al oeste el río Etsin=Ezen=Hei He, que muere en una depresión endorreica, Gashun Nor. La meseta contiene tres zonas de desiertos de arena (Teagger, Badain Jaran y Heian) y deja al este, al otro lado del Amarillo, la región del Ordos.

–al norte, ¿ más desierto de Gobi?

Sobre la meseta de Alashan y el desierto de Gobi es muy recomendable este artículo de National Geographic.  Hablan de Khara Khot, una ciudad localizada en este desierto sobre la que hablaremos luego.   

La siguiente imagen está bien también dado que muestra la distribución, en Mongolia y la provincia china de Mongolia Interior, de los tres biomas  que nos interesan, desierto, estepa y bosque.  Aunque no delimitan bien la zona boscosa de Khovgol. La zona esteparia al este es Daurian.

mongolian plateau

Me doy por satisfecho ya sobre los límites y estructura del Gobi pero me queda la duda sobre si hay / hubo una ruta directa (transitable a pie o a caballo) desde por ejemplo la zona del valle del Selenge a Yumen o si para ir de uno a otro punto  había que bordear bien a través de Gansu bien a través de Dzungaria.

Un primer dato sobre esto es que antiguamente hubo  una ciudad, Khara Khot precisamente en el río Ezen.

Khara-hot was the oldest city in Gobi Desert, which situated on the east bank of Ezen (Lord in Mongolian) River (the Chinese call Hei He, or Black River) and in the middle of the Gobi Gurvansaikhan mountain (lowest part of the Altai Mountains) and the Alasha Gobi (now in China). 

The lost city was a remote land in several hundred miles far from the Tumen Gazruin Tsagaan Kherem (the White Wall of 10,000 li or just Great Wall in correct English) in the north. The Great Wall chained in the frontiers of Alasha Desert, which were the natural border of Mongols and Chinese. 

Fuente.

Según wikipedia la ciudad, localizada en la provincia China de Mongolia Interior, fue de fundación Tangut y posterior al año 1000.

Para que el lector comprenda la fundación de esta ciudad en lugar tan excéntrico debemos de abrir un muevo paréntesis histórico étnico. Recordemos brevemente la historia de los pueblos de toda esta zona de Mongolia Interior (noreste, este y sur del Gobi y Norte del Tibet):

Primero, desde el 300 a.C. hasta aproximadamente el 100 d.C. estuvo ocupada por la confederación Xiong-nu de identidad étnica y cultural (lingüística, religiosa) sigue siendo desconocida (abundan las hipótesis y filiaciones, pero al día de hoy ninguna ha convencido; parece claro que la confederación era multi-étnica pero se desconoce el origen de las élites que las aglutinaron: podrían ser tocarios, escitas, yeniséicos, proto-turcos, proto-mongoles, proto-tunguses o incluso urálicos). Tampoco su identificación con los  hunos está clara (sobre esto ver por ejemplos este enlace sobre el cementerio de Gol Mod, del cual extractamos: In scientific literature for example it is often assumed that the European Huns are the followers of the Xiongnu. Looking at the archaeological evidence more closely there are however numerous obstacles questioning this picture; y es cierto que entre la decadencia de los Xiong Nu y la aparición de los hunos en Europa hay un agujero de entre 200 y 300 años).

Segundo, desde aproximadamente el 100 dC hasta el 234 dC) la zona estuvo ocupada por la confederación Xian-Bei cuya identidad parece ser proto-mongola. Originarios de las  montañas Gran Kingan en el norte de Mongolia Interior, ante la expansión Xiong nu se trasladan a la península de Liaodong (en torno a unas montañas de nombre Xian Bei de la cuales tomaron el nombre). Tras la desintegración de esta confederación las élites de varios de los clanes que la componían (proto-mongolas) siguieron formando unidades políticas en la zona. Por ejemplo:

a) los Murong, serán dinastas de varios principados del norteste de China y Mongolia Interior (Yan) en el periodo de los 16 Reinos y crearán en el Qinghai, en torno al  Lago Koko Nur y mezclados con los Qiang autóctonos de esta zona el  Imperio Tuyuhun (284-): a vast empire that encompassed QinghaiGansuNingxia, northern Sichuan, eastern Shaanxi, southernXinjiang, and most of Tibet. Actualmente la etnia Monguor o Tu de Qinghai y Gansu son sus descendientes).

b) los parientes de los anteriores, los Toba (Tuoba o Tabgach, que en el periodo que tratamos en el siguiente punto, el llamado de los 16 Reinos y periodos siguientes, formaron , el Estado Dai de los 16 Reinos (310-376) y más tarde la dinastía china Wei del Norte / o Toba Wei (386-534), luego dividida en dos, y en parte se desplazarán también a la zona del norte del Tibet dónde como veremos formaron el Imperio Tangut-Xia del  Oeste.

c) los Khitan, sobre los que hemos hablado antes y que se quedaron en el noreste de China, unos siglos más tarde formarán el Imperio Liao-Khitan,

d) los Shiwei, idem anterior serán el grupo del que descenderán los Monggu de Genghis Khan,

e) los Rouran o Nirun, que formaran más al norte en Mongolia y zona de Altai-Sayan su Imperio (330-555). Se les ha querido identificar con los Ávaros europeos. Llegarían a Europa (Hungría) tras su dispersión causada por la emergencia de los Gokturk.

Tercero, más tarde, tras la desintegración de los Xian bei, durante la desconocida Dinastía Jin (265-420) que se instaló en el sur, en el norte de China, incluida la región de la que hablamos, emergieron una serie de Principados (el periodo se llama de los 16 Reinos),  todos ellos fundados por lo que los chinos-han llamaron Wu Hu o Cinco Etnias (wu en chino es cinco y hu es pueblo o etnia).

Estas cinco etnias eran los misteriosos Xiong nu, los suficientemente conocidos Xian bei, los Di, los Qiang y los Jie. Ya hemos hablado de las dos primeras confederaciones (es notable que todavía sigan apareciendo los Xiong nu y que se presenten como distintos de los Xian bei y de otros conjuntos étnicos). En lo que sigue resumimos lo que se sabe sobre las otras tres.

[Nota al margen: cada civilización ha tenido a sus propios bárbaros; estos cinco grupos citados  eran los bárbaros conocidos por la civilización China durante esos siglos. En siglos anteriores seguramente eran los mismos pero aparecerían con otros nombres.

Unos cuantos siglos antes, en el IV a.C. el historiador griego Éforo de Cime citaba a los siguientes bárbaros en el entorno de Grecia: los celtas, los persas, los escitas y los libios. Para él la lista tenía carácter exhaustivo pero habría algunos más.

Salvo los escitas, ninguno de estos son nómadas de las estepas. Aunque ya se sabe que para los griegos lo eran, me sorprende que cite a los persas como bárbaros, ya que la desaparición del Imperio Persa en el 330 a.C. coincidió precisamente con la muerte de Éforo. Por otra parte no se habla de momento de los germanos que tanta guerra dieron a los romanos unos siglos más tarde; todavía estarían, a ojos de los griegos, bajo el paraguas celta. Los eslavos no aparecerían en las fuentes hasta mucho más tarde al menos con ese nombre. Por libios se refieren a todos los pueblos al oeste de Egipto y norte del Sahara , desde la  actual Libia hasta Marruecos, es decir todos  los pueblos bereberes, palabra que creo se deriva de bárbaro. Estos eran nómadas pero no  de estepas húmedas sino más bien de la estepa árida o semi-desierto. ].

a) Los Qiang son los pueblos proto-tibetanos, de lengua tibeto-birmana. Desde antiguo se les cita en la historiografía china como habitando en el oeste con un modo de vida pastoril (su nombre más antiguo es Xirong). Debían de aprovechar los pastos al oeste y norte del  Tibet. Un descubrimiento muy reciente sobre los qiang.

b) Los Di vivían en las laderas de las montañas de Gansu, Qinghai, Sichuan y Shaanxi y por lo tanto debían de estar próximos a los Qiang. Se desconoce su lengua (se piensa que podría ser tibeto-birman, quizás del grupo qiang; es posible que fuese aislada).

c) Los Jie son interesantes,…..

El resto de la historia de la zona, que coincide más o  menos con la dominación Sui-Tang en China  (586-907) es bien conocida: Gokturks de afiliación turca (552-744), Uyghurs de afiliación turca (744-840), Kuirguizes de afiliación turca (848-924) y más tarde tras la desintegración Tang los proto-mongoles Kitanes (916-1125) sobre los que ya hemos hablado.

Pues bien, coincidiendo con los Song, una dinastía bastante débil en los militar, en la zona de Shaanxi, Ningxia, Gansu y Qinghai es decir en a lo largo de la  ruta que rodea el Gobi por el  sur emergió en 982 (oficialmente más tarde) un Imperio creado por los tangutos. La élite era de origen Toba (cortesanos de los Tang que se independizaron en la zona al acceder los Song al poder), pero la población sería Qiang, pues esta era la lengua que se hablaba (del grupo sino-tibetano). Era el típico Estado de la zona que mezclaba el pastoreo nómada con el control de rutas comerciales, rutas de las que dependían los Song, con los Liao-Kitanes y luego los Jin, con los que coincidieron en el tiempo. En concreto controlaban el famoso Corredor de Hexi.

La capital del Imperio Tangut estaba en la ciudad hoy llamada Yinchuan, en Ningxia y la construcción de Khara Khot se realizó en 1032, ignoro con que función, aunque en wikipedia comentan que era un dinámico centro comercial. Luego la conquistaron los Mongoles de Gengis Khan y formó parte de una ruta Hami (Kumul para los mongoles)-Khara Khot-Karakorum (capital de los mongoles)-Shengdu (la famosa Xanadu, nueva capital de los mongoles  situada a unos 350 kilómetros al norte de Beijing). Marco Polo habla de ella en su libro y sólo hacía las funciones de Venta en el camino. 

Por cierto, si se confirmase que los Xiong nu son de etnia turca, es curioso que, hasta la explosión Mongola, las dinastías chinas fuertes y abiertas al exterior (Qin-Han y Sui-Tang convivieron con los turcos en la zona norte y oeste) mientras que en momentos de debilidad y desunión política convivieron con Mongoles hasta que les conquistaron. A partir de 1500 ya es otra historia.

[Nota bibliográfica:un interesante libro, de 2002, sobre la formación del este asiático: The genesis of East Asia de Charles Holcombe].

Volviendo a las ciudades del Gobi, actualmente en su borde norte encontramos la pequeña ciudad de Dalanzadgad (14.000 habitantes), capital de la provincia de Omnogovi. Al suroeste de esta ciudad se encuentra la  pequeña cadena de montañas Gurvan Saikhan, aunque toda ella se encuentra todavía dentro del Gobi, hay algunas estepas de montaña a partir de una cierta altura que viven de semi-glaciares (el pico más alto tiene casi 3000 metros, que a estas latitudes y con la continentalidad de Mongolia pueden soportar hielo permanente).

Govi_Gurvan_Sayhan

Creo que viene a cuento en este apartado finalizar primero con una imagen sobre como veían los Han la geografía de toda esta zona (sus ojos fueron un famoso diplomático / viajero / explorador llamado Zhang Qiang que viajó  por la zona en torno al 128 a.C.,

ZhangQianTravel

y segundo con una imagen global con el trazado de la Ruta de la Seda, que en gran parte bordea el Taklamakán y el Gobi, en la misma época. En ningún momento  atraviesa la zona esteparia, salvo en un ramal que va hacia el Caspio. Incluso en este caso se intenta evitar al máximo la estepa.

Silk road

Asia Central. 

Aunque queda ya un poco fuera dela región que estamos explorando no está de más que repasemos brevemente la geografía fluvial / cuencas de Asia central. El detalle de sus ecosistemas los dejamos para otra entrada.

rios asia central

El mapa es muy ilustrativo. Para enlazar con lo descrito en las dos anteriores entradas señalemos que:

–encajarían con Dzungaria las cuencas del Irtish (naranja) y del Ili (azul). Las cuencas del Chu y Talas dos ríos que como el Ili son endorreicos y fluyen en dirección noroeste aparecen en rallado marrón.

–con la cuenca del Tarim (al otro lado del Pamir) las cuencas de Jaxartes-SayhunSir Daria (en amarillo; persa/griego, árabe y turco; su alta cuenca sería lo que en la antiguedad se llamaba Ferghana-Kirguiztan y hoy ) y del Oxus-Jayhun-Amu Daria (en verde; idem;  Oxus para los griegos, Jayhun para los  árabes; Bactriana-Tadjikistán-Uzbekistán-Afganistán).   Sogdia cuya capital era la mítica Samarcanda y que contenía otra ciudad mítica Bujará, era la tercera unida política significativa de la  zona, que no estaba bajo la órbita China. Bujará luego será una de las cuatro capitales islámicas en su edad de oro (conjuntamente con Bagdad, El Cairo y Córdoba)

2. Apéndice: enlaces sobre arqueología,  historia, etnografía / antropología y genética de poblaciones. 

2.1. Arqueología.

No estoy muy puesto en arqueología en general. Creo que es una disciplina histórica  clave (sobre todo para zonas dónde no hay otra huellas como documentos escritos, pero no solo, en general sirve también para matizar lo que nos dicen estos documentos). El problema es que es muy lenta y personalmente no tengo paciencia para seguirla. Me gustan más otras disciplinas dónde haya una corrientes más continua de resultados, y por eso no la  sigo mucho. Además la arqueología de la zona de la que hablamos es compleja.

En lo que sigue algunos enlaces que he ido encontrando mientras escribía la entrada y que me han parecido relevantes. La relación no es para nada exhaustiva en cuanto a yacimientos.

Un libro sobre Artic Archeology de 1999. De Peter Rowley-Conwy. Cubre la zona del Ártico, especialmente la canadiense,aunque también la asiática.  

El paleolítico en la  zona Norte de Siberia. Artículo de 1992. 

Título: The Upper Paleolithic of Northern Asia: Achievements, problems, and perspectives. III. Northeastern Siberia and the Russian Far East

Research into the Upper Paleolithic of northeastern Asia began in the 1940s. Recent work has led to the discovery of numbers of sites, some of them more than 30,000 years old, which are assigned to the D’uktai culture. The material recovered from these sites indicates relationships between the D’uktai culture and other cultures in Europe, Japan, Korea, China, and North America. For the most part, however, these similarities do not result from a spread of cultural traits from Europe into Asia. Instead, most of them reflect local development of the Upper Paleolithic, within both Asia and Europe, out of local Middle Paleolithic industries, which were themselves originally similar in technology and typology.

–Dos artículos de Yaroslav V. Kuzmin.

GEOARCHAEOLOGY OF PREHISTORIC CULTURAL COMPLEXES IN THE RUSSIAN FAR EAST: RECENT PROGRESS AND PROBLEMS Yaroslav V. Kuzmin

Cubre más bien la zona de Amuria, zona dónde sus habitantes dejaron múltiples  huellas arqueológicas desde muy antiguo. Cubre las mismas zonas que en el siguiente, muy interesante, sobre arqueología de la región con dataciones. Este concretamente cubre la transición del paleolítico al neolítico en la zona de Primoria, Amuria, Sajalin, Kuriles. Divide Amuria en tres tramos: alto hasta el Zeya, medio entre Zeya y Ussuri, bajo entre Ussuri y desembocadura. Técnico y denso pero un must.

RADIOCARBON CHRONOLOGY OF PALEOLITHIC AND NEOLITHIC CULTURAL COMPLEXES FROM THE RUSSIAN FAR EAST. BY YAROSLAV V. KUZMIN (Pacific Institute of Geography, Far Eastern Branch of the Russian Academy of Sciences)

En la zona siberiana hay varios yacimientos del Paleolítico que son ya famosos: Mal´ta-Buret, Afontova-Gora y Diuktay. Según las descripciones geográficas que hemos hecho a lo largo de la entrada, cuando el lector vea la localización de estos yacimientos en los mapas que aportamos, le  quedará claro como pensaba el cazador paleolítico a la hora de instalar sus campamentos base: buscaban zonas que estuviesen cercanas al  nacimiento de varios grandes ríos, cerca de ecotonos (dónde se encuentran dos biomas diferentes) y posiblemente cerca de las rutas de paso de los animales que cazaban, en sus migraciones (esto mismo pasaba en otras regiones en relación a la caza de renos; más sobre esto mismo en este otro enlace; en un artículo en el que hablan de un libro de 1979, autor Arthur E. Spiess, titulado Reindeer and caribou hunters: an archeological study comentan que el reno emigra más para proteger a los terneros que por motivos alimenticios; aparte de esto de momento nada sistemático sobre la etología migratoria de los renos; en este enlace un libro famoso sobre una etnia que pastorea renos en la zona de los Montes Verkhosyansk). Mal´ta está en una localización cercana al nacimiento del Yenisey y del Lena; Afontova-Gora, en una zona cercana al nacimiento del Ob y del Yenisey; y Diuktay entre el Lena y el Amur.  En una delas imágenes se  ve claramente la acumulación de restos entre los nacimientos. Creo que estas localizaciones no son casuales.

Mal´ta-Buret culture.

Ha sido noticia dado que se ha realizado una prueba genética a restos paleontológicos con datación de hace 24.000 años y han sido sorprendentes.

Metropolitan Museumof art.

Otra página web sobre este sitio mismo yacimiento. Web muy completa con múltiples fotografías de paisaje, objetos encontrados en el yacimiento y otros.

Extracto. 

The vast territory of North and Central Asia represents a poorly understood region in the prehistoric era, despite intensive excavations that have been conducted during the past century. The earliest human occupation in this region probably began sometime around 40 000 years ago. Small groups of big-game hunters likely migrated into this region from lands to the south and southwest, confronting a harsh climate and long, dry winters. By about 22 000 BP, two principal cultural traditions had developed in Siberia and northeastern Asia: the Mal’ta – Buret’ and the Afontova Gora-Oshurkovo

A continuación un mapa con su localización.

maltamap

Alfontova Gora-Oshurkovo.

Esta cultuta también ha sido famosa recientemente por lo mismo que  la anterior.Sin embargo aquí  los datos genéticos estaban contaminados…Un mapa con su localización.

afontova  gora

Una página web sobre este yacimiento (extraída de la misma plataforma anterior).

Yacimiento de Diuktay.

En el paleolítico hubo un cambio (¿revolución?) tecnológico relacionado con el tamaño de las herramientas. Las nuevas herramientas eran más ligeras y transportables. Esta cultura es más tardía que las dos anteriores. Aquí puedes ver un libro de 2007 que recopila artículos sobre el origen y difusión de esta tecnología en el noreste de Asia.

Diuktay es un yacimiento que tiene estratos de hasta 35000  BP, pero a partir de 14000 BP empiezan a aparecer este nuevo tipo de herramientas que también aparecen en las primeras culturas norteamericanas.

Cultura de Okhotks.

Es una cultura de pescadores que se desarrolló en la desembocadura del Amur y la isla de Sajalin. Se supone que los herederos de esta cultura son en parte los Nivkh y los Ainu. Sugiero leer este artículo. Dentro de las culturas de cazadores recolectores, las culturas asociadas a la  pesca parece que son las que más complejidad culural han generado. en esta por ejemplo se creó la cerámica (¿ salazones ?).

In order to investigate the phylogenetic status of the Okhotsk people that were distributed in northern and eastern Hokkaido as well as southern Sakhalin during the fifth to the thirteenth centuries, DNA was carefully extracted from human bone and tooth remains excavated from archaeological sites. The hypervariable region 1 sequences of the mitochondrial DNA (mtDNA) control region were successfully amplified and 16 mtDNA haplotypes were identified from 37 individuals of the Okhotsk people. Of the 16 haplotypes found, 6 were unique to the Okhotsk people, whereas the other 10 were shared by northeastern Asian people that are currently distributed around Sakhalin and downstream of the Amur River. The phylogenetic relationships inferred from mtDNA sequences showed that the Okhotsk people were more closely related to the Nivkhi and Ulchi people among populations of northeastern Asia. In addition, the Okhotsk people had a relatively closer genetic affinity with the Ainu people of Hokkaido, and were likely intermediates of gene flow from the northeastern Asian people to the Ainu people. These findings support the hypothesis that the Okhotsk culture joined the Satsumon culture (direct descendants of the Jomon people) resulting in the Ainu culture, as suggested by previous archaeological and anthropological studies. 

Terminamos con un muy reciente y sorprendente descubrimiento arqueológico de Siberia, de un tamaño descomunal  que no se si tomarme en serio. Es el que  se muestra en la imagen siguiente.

megalitrusia11

El lector español pensará primero que no es arqueológico. Es La Pedriza antes de descolocarse. Y en tamaño tampoco es para tanto. ¿ Si ?

megalitrusia9 (1)

Según indican en estos artículos (y este) son piedras de un considerable tamaño (ojo, el individuo que aparece entre los matojos no es un geyperman, es un individuo real) cortadas y colocadas una encima de otra. De confirmarse que es un megalito sería el de mayor tamaño encontrado hasta el momento. La localización es esta. No he visto dataciones, pero digo yo que si hoy competimos por la altura de los rascacielos, ¿ no habría  un momento  en la prehistoria en el que competirían por este tipo de cosas ?.

2.2 Historia.

Ya hemos citado algunos libros todo a lo  largo de la entrada cuando era relevante.   A continuación algunos otros enlaces.

Un muy buen resumen sobre lo poco que se sabe de las etnias de Siberia. El autor es Winfred Dallmann. Muy recomendable.

Un libro muy completo sobre historia etnográfica de Siberia.

Título: A history of the peoples of Siberia. Russian´s North Asian Colony 1581-1990. Está exclusivamente centrado en estos años pero no podría ser de otra manera: antes de la expansión / colonización Rusa, la historiografía existente sobre la región Siberiana es prácticamente inexistente. Por ello no  queda otra que recurrir a los materiales arqueológicos  y a la nueva fuente de información muy de moda, la genética.

Autor. James Forsyth.

Otro libro más reciente

Título. The history of Siberia.   

Autor. Igor V. Naumov. head of the History Department in Irkutsk State Technical University in Siberia y

He visto que existe una plataforma de preguntas y respuestas sobre temas de historia.    

Sobre los pueblos turcos hay una página web muy antigua con múltiples artículos que hay que leer con pinzas pues, en general, es pura historia romántica de corte nacionalista. Por ello he dudado mucho en incluir este enlace. Finalmente me he decidido dado que para los interesados en pueblos turcos puede aportar algún dato interesante.

2.3. Antropología física, cultural  y etnografía.

Medios de vida siberianos.

La taiga y la tundra son ecosistemas extremos, muy poco productivos. la agricultura no ha sido viable (creo que  ahora tampoco lo es) y la única opción hasta que se introdujo el pastoreo de renos fue la caza recolección. La caza incluye la pesca que entiendo que en toda esta zona debe de ser una de los medios de  vida más viables. Por esto las densidades de población han sido  muy bajas. Por ejemplo los pueblos yukaguiros que ocupaban una inmensa extensión de tundra y taiga (desde el Anadyr hasta Taimir) sumarían en total entre 5000 y 10000 individuos cuando llegaron los rusos. Posteriormente se introdujo el pastoreo de renos por los pueblos urálicos, turcos y tunguses lo cual permite mayores densidades. 

Sobre la domesticación del reno,  un  artículo no  muy profundo pero con interesante bibliografía sobre la domesticación de renos.

Extracto. 

Ethnographic evidence from pastoral peoples of the Eurasian arctic and subarctic (such as the Sayan, Nenets, Sami and Tungus) exploited (and still do) the reindeer for meat, milk, riding, and pack transport. Reindeer saddles used by ethnographic Sayan appear to be derived from horse saddles of the Mongolian steppes; those used by Tungus are derived from Turkic cultures on the Altai steppe.

Antropología física.

Antes de entrar en materia, quiero hacer explícita mi posición sobre esta temática para que no haya ninguna duda al respecto. En mi opinión

(tampoco  es un tema que me interese especialmente y sobre el que por lo tanto haya pensado mucho; seguramente porque soy europeo: en otras culturas es un tema que aparentemente obsesiona a muchos lo cual personalmente me parece además de aberrante completamente superficial y absurdo, además de ser una concepción completamente empobrecedora de las relaciones personales) hay entornos extremos en una o más variables (temperatura, insolación humedad etc…) que fuerzan, generaciones mediante, a un fenotipo a ser de una manera. Parte de este fenotipo es visible desde el exterior y en ocasiones permite  identificar al sujeto. Entornos de este tipo pueden ser por ejemplo el Ártico, los desiertos o las selvas tropicales o la alta montaña (no se me  ocurre ningún otro). El resto de los entornos (entiendo que hoy la mayoría de la superficie de la  tierra o al menos las zonas dónde se concentra la mayoría de la población) son más benignos y por lo tanto entiendo que hay un mucho mayor número de configuraciones fenotípicas viables, vale cualquier cosa; tantas que en ellos seguramente pierda todo su sentido intentar distinguir configuraciones fenotípicas: sería como intentar hacer una ciencia sobre la forma de las nubes totalmente desligada de sus propiedades meteorológicas. Se ha intentado (esto ha dado vida en el pasado a múltiples pseudo-ciencias), se puede intentar de nuevo, pero es una actividad completamente estéril, no tiene sentido, es perder el tiempo, en mi opinión una actividad estúpida. Y desde y la primera globalización con las migraciones masivas, mucho más; y lo que nos queda de mezcla…

Pero lo más importante (para mi es obvio y seguramente para el lector también lo es; no obstante según he visto todavía quedan en internet algunos recalcitrantes; por ello le pido perdón por repetir una vez más lo que es evidente): dentro de las adaptaciones fenotípicas no se incluye la cognición. Una vez que el genotipo aprendió a hacer una máquina universal, como el cerebro que todos los humanos compartimos,  le pasó el testigo a la cultura, que es un método mucho más potente de adaptación. De acuerdo con esto no hay rasgo cultural generado por una cultura que cualquier cerebro educado  en otra cultura no pueda, con la motivación suficiente y el tiempo suficiente de aprendizaje, comprender y utilizar si estima conveniente invertir su tiempo en ello. Por ello salvo en asuntos convencionales en los que no es demostrable que un sistema convencional sea superior a otro (por ejemplo la lengua) la convergencia cultural es inexorable. Dicho en términos matemáticos, las transformaciones topológicas (esto es lo que son los cambios de forma de un cráneo) no alteran la conectividad de la red, que es lo importante en este tipo de máquinas.

Volviendo al tema principal, en general todos los pueblos de esta zona de la que hablamos (con una excepción) tienen rasgos de la configuración fenotípica que se ha venido en llamar mongoloides.  Diría que esta configuración fenotípica es una adaptación a algún entorno de frío extremo (es mi opinión, no tengo ni idea si esto está demostrado).

¿Por que pienso esto ? Por ejemplo la forma cóncava y redondeada de la parte frontal del cráneo parece diseñada igual que una placa solar de alta temperatura, para conseguir la máxima concentración de calor.

Four-solaire-odeillo-02

Como es sabido, en entornos de mucho calor, en desiertos, en el otro extremo del rango de temperaturas, la forma frontal del cráneo suele ser toda la contraria, convexa y con más o menos protuberancias para conseguir precisamente el efecto contrario: minimizar la acumulación de calor.

Otro rasgo, los ojos, de una estética tan atractiva y  que tanto identifican a esta variante parecen diseñados para evitar tanto la entrada de rayos de luz (que en determinadas latitudes vienen de frente) como quizás de partículas (como la nieve que con fuerza proyecta la ventisca; ojo esto vale igual para entornos desérticos de arena). Sobre la ausencia de barba en exceso, otro rasgo característico, nos limitamos a aportamos una imagen:

adaptación al frio

¿ No parece muy práctico verdad ?

Convexidad y concavidad de la parte frontal del cráneo parecen dos extremos entre  los que parece haber infinitas variantes. En la variante que llaman «caucasoide» por lo visto la forma del frontal es más bien recta. Desconozco si esta forma recta tiene alguna ventaja en algún entorno. Podría ser, podría ser una pura fluctuación aleatoria que quedó fijada en la población o incluso podría ser una pura forma media, la forma a la que se tiende con la mezcla. Conviene citar a este respecto a la etnia Ainu que también vive en latitudes templadas (ni árticas ni tropicales). La forma frontal del cráneo es recta también y sus rasgos fenotípicos son, en algunos aspectos, muy parecidos a los caucasoides. Tan es así que cuando determinados individuos de la variante mongoloide los vieron por primera vez, con sus largas barbas (en este rasgo también se parecen) pensaron que eran rusos. Los mismos rusos, cuando en el periodo de expansión de su imperio, los vieron por primera vez se pensaron también que eran rusos. Y los ainu al ver a los rusos pensaron que eran Ainu. Teniendo en cuenta la mentalidad de la época, no le sorprenderá al lector conocer que los Ainu Rusos y Rusos Ainu (vaya confusión, son tan parecidos…:-)) formaron una alianza en contra de los japoneses en la guerra ruso-japonesa (todo esto hoy nos parece absurdo y la historia demostró  que lo era: perdieron la guerra; pero sucedió, según he leído). Sin embargo las técnicas genéticas han demostrado que los Ainu no tienen nada que ver con los rusos ni con los europeos ni  con ninguna de las naciones de las llamadas caucasoides. Son así o bien porque esta forma y otros rasgos fenotípicos similares a los de los llamados caucasoides son adaptativos en el entorno en el que han vivido ,por lo visto, desde hace milenios o, de nuevo, por que han quedado fijados por  alguna fluctuación aleatoria (viendo que estos dos grupos de «caucasoides» generados por la naturaleza de manera independiente se encuentran en la misma latitud, es posible que además de por motivos térmicos haya alguna razón latitudinal vinculada con la forma del cráneo (no necesariamente la parte frontal); se sabe por ejemplo que el color de la piel sí está relacionada con la latitud, aunque se desconocen las causas; la relación de forma del cráneo y latitud sería sólo una hipótesis).

En relación con la anécdota anterior, pero en otras latitudes y en otros climas extremos,  también se ha demostrado que los llamados negritos del sudeste asiático no  tienen nada que ver entre ellos desde el punto de vista genético y tampoco con los pigmeos africanos. Simplemente todos ellos han vivido el  suficiente tiempo en un entorno no cambiante (esto se puede dar de dos maneras: o bien la población y el entorno han quedado fijos,  sin cambio, en unas determinadas coordenadas o bien ambos se han movido sobre el terreno pero juntos; a este respecto, en relación con la primera posibilidad, me surge la pregunta sobre en que puntos del globo el bioma ha sido invariante con respecto a los cambios del clima en los últimos 200.000 años; un extremo a considerar sería el UMG,  y el otro el Óptimo del Holoceno) como para haber generado los rasgos fenotípicos óptimos desde el punto de vista fisiológico para ese entorno. Así de sencillo.

Y,  como el cuadrante eurosiberiano que nos ocupa es de una gran dimensión en cuanto a superficie (más si añadimos Tibet y Alaska), tiene diversas zonas mal comunicadas y en todas ellas ha hecho frío extremo durante decenias de milenios, no me sorprendería nada que la configuración fenotípica mongoloide se haya originado de manera independiente en varios grupos que no están emparentados entre ellos y lleven viviendo en este entorno milenios como parece ser el  caso para algunos de ellos. Ojo, también podría darse el caso contrario de que todos desciendan de un mismo  tronco que ya tuviese los rasgos.

En fin dejo todo esto solo como reflexiones que se me han ocurrido a medida que redactaba la entrada. Solo los antropólogos físicos expertos podrán determinar si se da un caso (fijación aleatoria y parentesco) u otro ( generación y fijación independiente de variante fenotípica adaptativa). Ya he dicho que a mi personalmente me interesan mucho más los temas culturales. Si al lector le interesan más los «físicos» puede leer este mono- gráfico de Nature sobre el  tema, 2004, que no he leído.

A continuación algunas fuentes etnográficas y antropológicas sobre de Siberia. Algunas tienen fotografías. Tras lo comentado igual el lector mira con otros ojos a estas etnias.

a) Red book of peoples of the russian empire.

b) Artic Social Sciences. 

c) Anspira.

Se trata de una plataforma noruega que intenta aglutinar a estos pueblos árticos. Contiene material muy interesante.

d) ONG Cultural survival. 

No es un instituto de investigación sobre las etnias y culturas en desaparición. Es una organización de activistas que intenta proteger sus derechos. No obstante se pueden encontrar algunas informaciones relevantes. En relación a Rusia:

Extracto.

There are over 100 identified ethnic groups in Russia. Of them, 41 are legally recognized as “Indigenous small-numbered peoples of the North, Siberia, and the Far East.” These are the only groups that are legally protected as Indigenous peoples; to meet the requirements, a group of peoples must number fewer than 50,000 people, maintain a traditional way of life, inhabit certain remote areas of the country, and identify as a distinct ethnic group. Some groups are disqualified because of their larger populations, such as the Sakha (Yakuts), BuryatKomi, and Khakas; others are currently striving to get recognition. Additionally, there are 24 larger ethnic groups that are identified as national identities or titular nations. These groups inhabit independent states or autonomous areas in Russia, but do not have specific protections under the law.

The smallest of these Indigenous groups are the Enets (350 people) and the Oroks (450 people), while the largest are the Nenets and Evenkis, which both have nearly 30,000 members. Of the 41 peoples, ten have fewer than 1,000 members and eleven live beyond the Arctic Circle. At least 16 of these peoples have such small populations that they are considered to be endangered; at least eleven have been declared extinct. Though Russia’s Indigenous peoplesonly make up 0.2% of the total population, or 250,000 people total, they inhabit about 2/3 of Russia’s territory.

Fuente. 

e) Museo Pedro el Grande de antropología y etnografía. Kunstkamera

f) Algunas fotografías de Imtuk, Peninsula de Chukots. Habitada por etnias eskimales.  

g) Blog de fotografías con chamanes de pueblos siberianos.

El animismo de corte chamánico ha sido y creo que sigue siendo la «religión» típica de la zona (y en general está asociada a los pueblos cazadores recolectores). El blog indicado contiene muchas y muy buenas fotografías sobre chamanes. Pongo religión entre comillas dado que más que su religión (el animismo) era más bien su modo total de pensar, su manera de ver el mundo, su mentalidad. Esto abarca mucho más que lo que se incluye hoy en día dentro del concepto de religión que cada vez queda más y más reducido. Otra religión de la zona, bastante deconocida y asociada a determinados pueblos esteparios, cuya datación sobre su nacimiento desconozco pero que parece más reciente, es el Tengrismo. Como  es sabido, también se expandió posteriormente el budismo.

Entre ellas aparece esta fotografía, que me tiene completamente abducido:

shaman-tree

[Nota al margen: Hay una  película (muda, buena, una de las favoritas de Buñuel) de Fritz Lang, Las Tres Luces (título español; Der müde tod, en alemán) dónde aparece un personaje,  que representa la muerte y recuerda a la persona que aparece en la fotografía. Personaje que luego recupera Buñuel en una de las suyas, La Vía Láctea. El shaman conceptualmente es todo lo contrario. Entre otras cosas es curandero]. 

Goetkze

2.4. Lenguas. 

Posiblemente la herramienta cultural más importante, aquella sobre la que se construyen casi todas las demás, sea la lengua. En esta zonas se dan múltiples lenguas que los especialistas han agrupado en varias familias linguísticas, agrupaciones sobre las que no parece haber consenso, según he visto.

Este tema me interesó mucho en su momento y me  sigue interesando. Sin embargo considero que con las metodologías disponibles no es fácil llegar a conclusiones firmes. Algunos principios que se aplican en la linguística histórica y que sirven para emparentar lenguas no me parecen del todo válidos.

En fin como me interesó y lo conozco, le he dedicado menos atención en la entrada. A continuación algunas imágenes y comentarios al respecto.

Arctic06

Y más detallado.

Arctic04E

Grupo Urálico. 

Las lenguas del grupo urálico se localizan hoy al oeste de la zona que estamos considerando. Sobre todo al oeste del río Yenisey en la cuenca del Irtish-Ob. Es un grupo de lenguas bastante estudiado pero como en el resto se desconoce su origen geográfico y dispersión.  Hay varias hipótesis pero la más aceptada parece ser la siguiente: se originarían en los montes Sayan hace unos 4000 años y de aquí pasarían a la zona del río Kama al  otro lado de los Urales desde dónde se originaría una segunda dispersión.

Grupo Altaico.

Hay una agrupación mínima sobre la que parece hay un cierto consenso (pero a diferencia de lo que pensaba, según he visto, no unánime): turcas, mongólicas y tunguses. A veces se añade a estas el japonés y el coreano (sobre estas dos hablamos  más adelante).

Lenguas alrededor del Mar de Japón.

Alrededor del mar de Japón hay una gran variedad, como se ve en  el mapa.

lenguas mar de japón

Los Gilyak es otro nombre, ya en desuso para la etnia Nivkh. En la zona continental que habitan desemboca el Amur y ya hemos visto que pudieran estar relacionados con la cultura pescadora de Okhokts. Entre ellos y los coreanos se encuentra la Cordillera Sijote-Alin (Sikhote), que políticamente forma parte del territorio de Rusia llamado Primorsky Krai. En español Primoria.  Aquí viven actualmente  pueblos de hablas tunguses. Entre ellos los udege son los más antiguos en la zona. No sé cuan antiguos. Otros tunguses como los nanai y los ewenqi llegaron más tarde del interior. Enfrente, en la isla de Sajalín y de Hokkaido viven los hablantes de las lenguas rusas Ainu. Aunque se especula con la posibilidad de que ambas etnias estuviesen relacionadas con la cultura Okhokts, no se ha conseguido demostrar ninguna relación entre sus respectivas lenguas. Si la tuvia desaparecido todo rastro, esto significa que la entrada de los pueblos que los separaron  es muy antigua. Actualmente se consideran lenguas aisladas.

Mas al sur se encuentran el archipiélago japonés y la península de Corea. Sobre la posibilidad de una relación entre el coreano y el japonés, se pueden leer los siguientes artículos. La discusión es encendida:

–2003 Aspects of the genetic relationship of the Korean and Japanese languages . Una buena introducción. El autor, un académico de EEUU experto en la zona lo ve muy claro. Mis conocimientos de lahistoria de Corea son muy escasos (asignatura pendiente) y no puede evaluar su validez. Relevante la entrada en wikipedia sobre las antiguas lenguas de Corea. También esta otra sobre el supuesto grupo de lenguas Buyeo.

–2005. Pdf. The ethnolinguistic history of early corean peninsula region: Japanese-Koguryoic and other languajes in the Koguryo Paekche and Silla Kingdoms.

–2008. Capitulo 11 en este libro sobre el que vamos a hablar más  adelante.

–¿2009? The relationship between Japanese and Korean

–2010 COULD THERE BE A KOREAN–JAPANESE LINGUISTIC RELATIONSHIP THEORY? SCIENCE, THE DATA, AND THE ALTERNATIVES

Como hemos comentado en la introducción hay muchas otras  familias muy interesantes en la zona:

2.5. Genética. 

Había previsto  un apartado sobre genética uniparental, y publicaré algo, pero esto requiere más elaboración.

2.6 Enfoques multidisciplinares. 

Por si la situación metodológica dentro de cada una de las disciplinas señaladas anteriormente no fuese lo suficientemente compleja, todavía hay equipos que se atreven a atacar la cuestión del poblamiento del este asiático con un enfoque multidisciplinar. Aunque es posible que  esto sea prematuro, y lo será todavía en algunos años, a la larga este tiene que ser en mi  opinión el enfoque correcto.

Me refiero entre otros a este libro de 2008, Past human migrations in East-Asia, y el capítulo introductorio con consideraciones metodológicas accesible en PDF. Tratan más sobre los orígenes de poblaciones de China pero también incluye algunos artículos sobre Asia del  Norte o Tibet.

3. Apéndice 2. Etnias singulares. 

3.1 Yukaguiros.

a) Una web con información sobre esta etnia.

b) Sobre su genética mitocondrial, un paper de 2006.

Program Nr: 1050 for the 2006 ASHG Annual Meeting

Mitochondrial DNA Lineages in the Yukaghir, Chukchi and Siberian Eskimos, and Resettlement of Arctic Siberia after the Last Glacial Maximum (LGM). N.V. Volodko1, R.I. Sukernik1, E.B. Starikovskaya1, M.A. Lvova1, D.C. Wallace2. 1) Institute of Cytology and Genetics, Siberian Branch, Russian Academy of Sciences, 10, Lavrent’ev Ave, Novosibirsk, Russian Federation, 630090; 2) Center for Molecular and Mitochondrial Medicine and Genetics, University of California, Irvine, 2014, Hewitt Hall, Irvine, CA 92697-3940.   In this study, we filled important gaps in the previously unidentified internal sequence variation within haplogroups A, C and D prevailing in the former western Beringia through extended survey of mtDNA diversity in the Yukaghir, Chukchi, and Siberian Eskimos. By integrating 71 entire A, C, and D mtDNAs selected from ~350 individuals with those previously revealed in other Siberian populations, we were able to identify novel A, C, and D lineages. Unlike the Chukchi and Siberian Eskimos of Chukotka, who harbored the Beringian specific A2a, A2b and D2, distinguished by the mutations 3330 and 16292, 11365 and 16265, and 11215, respectively, the core of the genetic makeup of adjoining Yukaghir tribes in the west consisted of a unique combination of C and D mtDNA lineages that apparently were continental Siberian. A phylogeny of the entire D revealed a wide range of distinct lineages (D1-D13) identifiable by characteristic mutations. Of these, the Yukaghir D3-D9 were a subset of the Siberian/Asian haplogroup D variation, and their coalescence ages ranged from 8,000 to 43,000, in consistence with the range of their distribution in Siberia/Asia. The ages of Paleosiberian C2 and C3 (~18,000 years), when compared to that of Native American C1 (~23,000) and entire C (~28,000), have major implications for the origin of the Yukaghir. On the other hand, the estimated ages of the Chukchi-Eskimo subset of the Beringian A2a and A2b (~5,000), and D2 (~10,000) define the time frame for the fission-fusion events in the Chukotka and adjacent Alaska. Overall, our data suggest that the direct ancestors of the Yukaghir were primarily drawn from the southern belt of Siberia after ~13,000 years ago when environment conditions changed permitting re-colonization of the Siberian arctic and subarctic after the LGM.

c) Genética mitocondrial. Otro paper de 2008, del mismo equipo, pero no parece ser el mismo paper.

pdf.

html.

Abstract. 

Through extended survey of mitochondrial DNA (mtDNA) diversity in the Nganasan, Yukaghir, Chuvantsi, Chukchi, Siberian Eskimos, and Commander Aleuts, we filled important gaps in previously unidentified internal sequence variation within haplogroups A, C, and D, three of five (A–D and X) canonical mtDNA lineages that defined Pleistocenic extension from the Old to the New World. Overall, 515 mtDNA samples were analyzed via high-resolution SNP analysis and then complete sequencing of the 84 mtDNAs. A comparison of the data thus obtained with published complete sequences has resulted in the most parsimonious phylogenetic structure of mtDNA evolution in Siberia-Beringia. Our data suggest that although the latest inhabitants of Beringia are well genetically reflected in the Chukchi-, Eskimo-Aleut-, and Na-Dene-speaking Indians, the direct ancestors of the Paleosiberian-speaking Yukaghir are primarily drawn from the southern belt of Siberia when environmental conditions changed, permitting recolonization the high arctic since early Postglacial. This study further confirms that (1) Alaska seems to be the ancestral homeland of haplogroup A2 originating in situ approximately 16.0 thousand years ago (kya), (2) an additional founding lineage for Native American D, termed here D10, arose approximately 17.0 kya in what is now the Russian Far East and eventually spread northward along the North Pacific Rim. The maintenance of two refugial sources, in the Altai-Sayan and mid-lower Amur, during the last glacial maximum appears to be at odds with the interpretation of limited founding mtDNA lineages populating the Americas as a single migration.

Facilitan importantes datos. Primero comentan que según el registro arqueológico, desde hace unos 9000 años todo el territorio entre el Yenisei y el Anadyr se encontraba habitado por cazadores recolectores  de renos.

Sobre los yukhaguir comentan que cuando los rusos conquistaron siberia, se encontraron que en la zona de lo ríos Kheta-Kathanga y Anabara un tribu de hablantes de Yukaguiro, los Tavghi. Era lo que quedaba de  las tribus yucaguiras localizadas más al oeste. Decimados por epidemias se retiraron a la peníncula de Taimyr dónde se acabaron mezclando con los samoyedos Entsi y con los Tunguses Evenki. Posteriormente llegaron a la zona de Taimyrlos Nganasan.

Cuando se desplazaron más al este, hacia la zona de los ríos Yana (1635), Indigirka y Alaseya (1642), y Kolima y Anadyr (1643-1647) se encontraron otras tribus de Yukaguires, también cazadores de renos con herramientas de piedra  y hueso. Esta es la zona más fria de Siberia (y de la tierra). En los montes  Verkoyansk se encuentra el polo frio de la tierra. El frío y las montañas protegieron a estas etnias de la expansión turca delos Sakha-Yakut y tungusa de los evenki. Pero tras la expansión rusa entraron. Antes eran unos 5000 individuos repartidos en unas 12 tribus.

d) Sobre la posible clasificación de las lenguas yukaghir (se las ha intentado relacionar con las lenguas  urálicas (con el samoyedo) y con las  eskimo- aleutianasY otro artículo sobre los  mismo.

Extracto. 

Tundra and Kolyma Yukaghir are the only two remnants of what used to be one of the dominant languages/language families of north-eastern Siberia, spreading from the River Anadyr in the east to the River Lena in the west. On the basis of the meagre evidence of early sources, it can be assumed that there existed a Yukaghir dialect continuum, with what is today TY and KY at the extremes. 

TY and KY share only a relatively small part of the vocabulary, so that they are not mutually intelligible. The basic grammatical structures, however, are very similar. Both languages have residual vowel harmony and a complex phonotactics of consonants. Both have rich agglutinative morphology and are strictly head-final. There is no finite subordination, and  coordinate structures are practically absent. The most spectacular feature of TY and KY grammar is the split intransitive alignment system based on discourse-pragmatic features. Roughly, in absence of narrow focus, the system is organised on the nominative-accusative basis; when focused, direct objects and subjects of intransitive verbs are co-aligned (special focus case, special focus agreement).

In the 17th century, when the Russians first entered Siberia, the territory occupied by Yukaghir clans covered the vast area between the Rivers Lena and Anadyr. According to modern estimates, there were some 5,000 individuals. The Yukaghirs were nomadic hunters and gatherers. Organised in matrilineal clans, they roamed along the large Siberian rivers in search for prey during the greater part of the year. In summer, the clans used to meet at prearranged places to exchange goods, news, and for nuptial reasons.

Para los conocedores de la lingüística Un pdf con la descripción de la lengua Yukaguira de la  Tundra.

Chukchi 

La ciudad de Anadyr.

anadyr_chukotka

PDTE de completar.

3.2. Inuit: 

Un artículo sobre la arqueología de los Inuit.

Extracto. 

The ancestors of the Canadian Inuit are clearly linked to/derived from the archaeologically identified Thule culture, who expanded across the Canadian arctic regions according to the most recent dating evidence in the 12th-13th century, arriving in northern Ellesmere Island and Greenland, ca. 1250, and into the southern Canadian arctic archipelago around the same time. The Thule culture emerges in northwestern Alaska and around the eastern Bering Straits region, ca. 900-1000 from the slightly earlier Birnirk culture, ca. 600-900 AD, which has its own roots and point of origin on the Siberian side of the Bering Strait. Birnirk sites are found across the northeastern coastal margins of the Chukotkan Peninsula, and along the Alaskan shores of the Chukchi Sea from Nome, Alaska, in the south, to Barrow, Alaska in the north. The relationship of early Birnirk to the slightly earlier Old Bering Sea complex and to the roughly contemporary Early Punuk culture/complex of the Bering Strait region is both complex and contested, as the period from ca. AD 200-600 is marked by rapid cultural change and incredible cultural diversity within that very small region.

 

Until about one year ago, many of us would have argued for some component in Canadian Inuit ancestry from the «Paleo-eskimo» Dorset culture, which (through its predecessor Pre-Dorset culture, ca. 2200-700 BC) was spread across the Canadian Arctic Archipelago, throughout Greenland, and down the coast of Labrador into Newfoundland and the north shore of the Gulf of St. Lawrence prior to the arrival of Thule Inuit. However, genomic reconstruction of Paleo-eskimo remains from Greenland, reported last year, shows little or no genetic relationship between Paleo-eskimo and later Inuit/Thule populations. Paleo-eskimo/Dorset seems, instead, to be more closely related to contemporary Koryak, Yukhaghir, and Chukchi populations. In this same study, contemporary Inuit are more closely linked to the Aleuts, who also share in a macro-linguistic family, Esk-Aleutian that demonstrates deep historical linkages among Aleuts, Yup’iq, and Inupiaq/Inuktituut linguistic communities.

 

Together, these all provide support for the long-held conclusion that ancestral Eskaleutian populations may well have entered the Americas along the now-submerged margins of the Beringian landmass, as coastally-adapted people. The site at Anangula, in the Aleutians, remains among the earliest of the sites attributed to these communities. The Ocean Bay and Kachemak communities of the Pacific Coast of the Alaskan Peninsula and the somewhat later phases leading to the related early Norton tradition on the Bering Sea coast and Yukon-Kuskokwim Delta region may well reflect population expansion and regional diversification and divergence from those early roots. Norton, ca. 800 BC – 200 AD (roughly), expands northward on the Alaskan side, around the Seward Peninsula to the northern portions of the Chukchi Sea coast. One model is that it also expanded, as a maritime culture onto the Asian side of the Bering Sea, where it evolves, locally into Old Bering Sea, then to Birnirk, and eventually to Thule…from there to North Alaskan Inupiat and Canadian Inuit, as above. 

There is a literature too vast on this topic to provide citations, but the paper on Paleo-eskimo genomics, which has links to some of this literature in its arguments and bibliography is Rasmussen et al. (2010), «Ancient human genome sequence of an extinct Paleo-Eskimo», Nature463: 757-762. That’s one place to start.

 

Una respuesta to “Trade Lane Megacities. Ruta del Norte: Siberia.”

  1. christian music Says:

    I dugg some of you post as I thought they were invaluable very useful.

Terms and conditions: 1. Any commenter of this blog agrees to transfer the copy right of his comments to the blogger. 2. RSS readers and / or aggregators that captures the content of this blog (posts or comments) are forbidden. These actions will be subject to the DMCA notice-and-takedown rules and will be legally pursued by the proprietor of the blog.