Trade Lane Megacities. Puertos de España.

He llegado a este documento en el que describen uno por uno a todos los puertos de España. Muy interesante. Las dos Españas son la del interior, carpetovetónica, ensimismada y prácticamente ya absorbida por las sin embargo modernas Madrid y Zaragoza, por la castiza Valladolid o por la atemporal e invariante Córdoba (ciudad en la que uno no se sorprendería de ver a Trajano o Abderramán paseando por sus calles y en las que tampoco Abderramán o Trajano, se sorprenderían, tras viaje en el tiempo, de ver lo que viesen), y la de los puertos, abiertos al globo, cada uno con su novia. Pero la política del puerto (de los puertos) lleva al cantonalismo. Es la Italia medieval y del Renacimiento. Al final territorio invadido.

Puertos del Estado. Dossier general. Sistema portuario español de titularidad estatal.

https://www.puertos.es/es-es/BibliotecaV2/Dossier%20general_Puertos%20del%20EstadoV.06.pdf

Y el mismo documento en inglés.

Publicamos mucho en su momento sobre este tema de puertos y no hemos perdido el interés….

Prácticamente todas las provincias costeras tienen un puerto que además está localizado en la ciudad principal de la provincia, que además es su capital. Hay excepciones: Cartagena (no lo llamaría puerto de Murcia, aunque también lo sea), Motril (puerto de Granada), Algeciras (puerto de la provincia de Cádiz que no de Cádiz, que tiene su propio puerto), Marín (puerto de Pontevedra), Vigo (no es capital de provincia pero es la ciudad más poblada de toda Galicia), Vilagarcía (que se puede considerar como el puerto de Santiago, que por otra parte tampoco es capital de provincia), Ferrol, Avilés y Gijón (ninguno de los dos últimos mencionados son la capital de la provincia de Oviedo, pero sí las dos ciudades principales tras Oviedo; están tan cerca que los dos forman parte del área metropolitana de Oviedo) y Pasajes (puerto de San Sebastián, a distancia de 7 km). El único puerto de interior es el de Sevilla, que para mi sorpresa está activo. ¿ Para cuando un puerto en el Manzanares 🙂 ?.

En todos los puertos españoles parece pertinente la pregunta de que fue primero, si la ciudad o el puerto. Creo que cada caso tendrá su historia. En el caso de Castellón por ejemplo, parece que primero fue la ciudad y luego, de manera bastante tardía se impulsó el puerto.

En el dossier comentan que el total de puertos españoles generan unos 200000 empleos directos e indirectos. No parece mucho. Pero este no nos parece el modo más adecuado de mirar esto. La industria, por definición, es actividad económica con dos patas: se mueve, no está vinculada a ninguna localización. Busca su localización más adecuada. Y el puerto es un imán para la industria. En las ciudades portuarias, a las actividades comerciales se les suma entonces las actividades industriales. Y comercio e industria son un imán para los servicios financieros y logísticos. Si sumamos las propias actividades portuarias, el comercio y la industria que se generan en el entorno del puerto, las finanzas y la logística, al final lo que obtenemos es una gran ciudad. Y las grandes ciudades, cuando crecen crean su área metropolitana. Y esto es lo que estamos viendo en las zonas costeras españolas: grandes ciudades con área metropolitanas. Barcelona (de manera destacadísima), Valencia, Alicante, Málaga, Cádiz, Bilbao, son todas ya ciudades con áreas metropolitanas. Desconozco el caso gallego, que me parece muy complejo desde el punto de vista demográfico y urbano. Hay otras formas en las que puede surgir un núcleo urbano grande en zonas costeras: uno es el núcleo turístico; y otro es el núcleo de agricultura intensiva (por ejemplo de invernadero) para exportación. Prácticamente toda la costa del mediterráneo está distribuida entre estas tres actividades. El tema está menos claro con respecto a la costa atlántica (andaluza y gallega) y cantábrica. La lógica aquí es diferente a la mediterránea. En la entrada siguiente vemos el tema de los núcleos turísticos….

Echo de menos un ranking de puertos. Como hay diferentes métricas, no es fácil elaborarlo. De hecho no lo he encontrado, ni en este documento ni en ninguna otra parte. En general se menciona a Algeciras, Valencia, Barcelona, Bilbao, Cartagena (que ya suponen el 45% de la carga). Pero he visto que hay puertos emergentes, como Tarragona, Huelva, Castellón o Gijón. He visto en otras fuentes que el puerto de Barcelona, que era sin duda nº 1 en los 90 (al menos para el tráfico de contenedores) ha perdido posiciones. Esto me llama la atención. ¿ Quizás sea una actividad que la propia ciudad haya dejado caer ?.

Otro tema es el político, que ya hemos señalado en el primer párrafo. ¿ Es estable un sistema en el que en un territorio convivan diferentes puertos (cada uno con su novia) como unidades políticas independientes ?. Si en España hay 40 puertos, ¿ podría haber 40 cantones independientes, o x provincias costeras independientes conviviendo con un interior prácticamente sin acceso al mar ?. Esto en parte ocurrió: el Imperio romano germánico daba a dos costas, la del Mediterráneo en Italia y la del Báltico-Mar del Norte en el norte. Y en cada una de ellas encontramos a repúblicas comerciales basadas en puertos (las repúblicas italianas, de las que las más conocidas son Venecia y Génova, pero había más y al norte la Hansa. Entre las dos costas un territorio muy fraccionado políticamente. Este sistema al final no fue competitivo con el modelo de Estado Nación. Desde el Renacimiento Italia fue un pelele invadido por unos y por otros. Así hasta la unificación italiana. Este tema merece ser tratado con mucha más profundidad.

Terms and conditions: 1. Any commenter of this blog agrees to transfer the copy right of his comments to the blogger. 2. RSS readers and / or aggregators that captures the content of this blog (posts or comments) are forbidden. These actions will be subject to the DMCA notice-and-takedown rules and will be legally pursued by the proprietor of the blog.